ADELANTOS

"Con mujeres", por Julián Fernández Mouján


El próximo 1º de diciembre, en el espacio Buen Plan y junto a José María Brindisi, Julián Fernández Mouján, quien hasta hoy venía abriéndose camino en las letras con sutiles comentarios sobre música y cine, presentará su primer libro de cuentos: Tal vez mejor no, editado por Modesto Rimba. Escritores del Mundo tiene el agrado de publicar un adelanto del libro: el cuento "Con mujeres", acerca de una cita en la que el narrador no sabe bien cómo acomodarse siendo el único soltero. Para más información sobre la presentación,  pueden visitar el sitio de la editorial Modesto Rimba.  


Con mujeres

No podía mirar más la computadora. Era sábado, se acercaba la noche y seguía sin plan. Vibró el celular. Agustín proponía en el grupo hacer un asado. “Con mujeres”, escribió. Estaba en lo de su novia nueva, Violeta. Su edificio tiene sum con parrilla. No me resultaba tentador, pero no tenía nada mejor que hacer. Fui el primero en contestar.

voy

Conté rápido: 3 x 2 + 1 = 7. Ya no había vuelta atrás. Arreglé con Rodrigo para que me pasaran a buscar con Marina. Ocho y media puntual llegaron con el Twingo azul de ella, manejado por él. Hace dos años que están juntos. En ese lapso Rodrigo se había calmado bastante. Antes era casi un vampiro, un salidor a prueba de balas. Se tomaba un lago de cerveza por noche y volvía a su casa como si nada. Íbamos a tres fiestas y después desayunábamos pizza, que se derretía con el primer sol de la mañana. Los datos de reuniones, fiestas o eventos circulaban fácil por nuestros teléfonos. Vestidos casi completamente de negro nos colábamos en cumpleaños ajenos, y sin ninguna vergüenza enfilábamos derecho hacia la cocina buscando alcohol. En su laburo conoció a Marina, que también venía de una larga soltería, y al poco tiempo se mudó a su casa. Ya casi no nos vemos los sábados.
Seguir leyendo
ADELANTOS

El hombre detrás de la vanguardia, por Martín Greco


Junto a Carlos García acabamos de publicar un libro sobre Evar Méndez, el director del periódico Martín Fierro (1924-1927), a quien llamamos el hombre detrás de la vanguardia. La redacción nos llevó más de quince años. Afortunadamente logramos recuperar fuentes desconocidas e inéditas, entre ellas unas doscientas cartas que abarcan el período de 1907 a 1954, y en tal sentido la investigación resultó para nosotros un verdadero proceso de descubrimiento y aprendizaje. Ya anticipamos alguna de esas conclusiones en artículos y ensayos, por lo que no abundaré aquí en asuntos como el supuesto apoyo de Alvear a Martín Fierro y el supuesto carácter elitista del periódico, así como los desconocidos avatares en torno al cierre del periódico y otros asuntos que se tratan en el libro.
     Ahora quiero detenerme solamente en la gran paradoja que domina la fortuna póstuma de Evar Méndez (1885-1955). Nosotros mismos ignorábamos ciertos hechos que nos obligaron a reconsiderar, no sin sorpresa, las hipótesis de partida: creíamos, como la mayoría de la crítica reciente, que Méndez era un intelectual aristocrático que desdeñaba el público y la plebe. Sin embargo, al reconstruir su trayectoria fuimos advirtiendo que dicha percepción, debida a curiosos desplazamientos, no era fidedigna.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Adelanto de Necias y nercias: “Perseverar” por Ana Ojeda


Cualquiera sabe qué quiere decir “inercia”, pero, ¿“nercias”, quién? Con la otra palabra del título es más fácil, todos saben aquello de “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”, aunque en este caso, claro, las “necias” serían ellas. La clave del asunto está en la “y”, en la conjunción que todos conocemos y que pasa tan deslucida en los escaparates grandilocuentes de la vida doméstica, o domesticada, que recorre Ana Ojeda en los cuentos de libro. “Perserverar” también habla de ese asunto, y de perros, y de piletas…

I.

Aparece primero uno marroncito claro, fajado con un arnés que lo sujeta por delante y por detrás de las patas delanteras. No lleva correa. Entra trotando solo, avanzando en autonomía y a buen ritmo por el sendero central de la placita hasta que se detiene –con la exactitud de lo arquitectado de antemano– sobre su zapato, que mea alzando una gamba. A partir de ahí, can que traspasa el vallado de la plaza se concita, como radarizado, sobre ese zapato. Se apura a mear a su vez. La dueña del calzado aúlla cada vez que sobreviene la evacuación, sin cambiar de lugar. Por nada del mundo abandona el banco de piedra que ha elegido esta tarde para sentarse a ver pasar las horas. Gritos desgarrados aturden la paz barrial de la placita, evidencia incuestionable de su odio al can.
Seguir leyendo
ADELANTOS

"Dédalo" (fragmento), de Katsikas, de Pedro B. Rey


La editorial Leteo nació hace pocos meses por el impulso de dos escritores, Jorge Consiglio y Christian Kupchik. Su primer título es Katsikas, una colección de relatos de Pedro B. Rey (Buenos Aires, 1967), escritor, traductor y periodista. El arte de tapa y las ilustraciones interiores fueron realizadas por Eduardo Stupía
    En la atmósfera de Katsikas se entrecruzan  Lermontov, el compositor Anton Webern, el escritor Katsikas y las carreras de caballos.
    Escritores del Mundo comparte con sus lectores un fragmento de uno de los cuentos: "Dédalo". 

Últimos días de invierno de 1962. El cerco empieza a cerrarse, empieza a cerrarse el cerco. Amenaza con una última ofensiva. Al menos es lo que presiente Katsikas, sentado frente a su escritorio, de cara a la ventana. La radiante luz del exterior reduce todo lo visible a su mínima expresión y vuelve más blanca la camisa almidonada que lleva puesta. Katsikas se coloca las manos en la frente para ver mejor lo que tiene delante: los lápices y lapiceras, la hilera maníaca que forman los sacapuntas de metal, las hojas cuadriculadas. Se reacomoda la ingobernable montura negra de los anteojos y, antes de decidir si va a intentar escribir algo, llega a la conclusión de que en toda esa claridad no se esconde ninguna metáfora sobre su indecisión, ni siquiera el fantasma del horror vacui. Es algo más irreversible: el recordatorio de que alguna vez el mundo va a ser un destello bruto, impersonal, indiferente. Apenas eso.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Fragmento de Dos buscadores. Correspondencia 1972-2011. Sam Shepard y Johnny Dark


En los próximos días, Editores Argentinos distribuirá un nuevo volumen en su colección de literatura documental. En este número de Escritores del Mundo publicamos un fragmento de Dos buscadores que reúne cuarenta años de correspondencia entre Sam Shepard y Johnny Dark. Editado en 2013 por el profesor Chad Hammett para la University of Texas Press fue traducido al español por María Inés Castagnino. En este mismo número de Escritores del Mundo encontrarán un comentario del libro escrito por Andrés Monteagudo, uno de sus editores. 


SHEPARD A DARK

29 de marzo de 1983 – Wrenshall, Minnesota

[ESCRITO A MANO]

John,

Recién recibí tus dos cartas ayer y las he leído completas varias veces. Trataré de describir algo de mi situación aquí, aunque el despliegue de acontecimientos del último par de semanas es tan impresionante y apretado que me da esa sensación de fracaso total de la capacidad para describirlo en palabras – (uno de los principales motivos por los que soy tan pésimo contando historias).
     Ahora mismo estoy sentado en la remota cabaña escondida de Jessie en la profundidad de los bosques del norte de Minnesota rodeado de nieve. (1) Todo lo que se ve y se oye es blanco y silencio. Es como estar sentado en medio de una postal navideña y estamos casi a fines de marzo. Hace mucho frío afuera pero está cálido como una tostadora aquí dentro con los fuegos de leña encendidos. Estuvimos absolutamente solos aquí arriba durante unos tres días hasta ayer que pasamos a buscar a su beba y dos sobrinos por casa de sus padres. Allí fue donde recibí tus cartas que llegaron a la casa de su padre – es un tipo de campo viejo y hosco que tiene un caballo negro de arar en el fondo y tractores rotos cubiertos de nieve en el patio. Sube desde el cuarto de abajo diciendo: (en voz alta) – “¡Está Sam aquí! Tengo un par de cartas para él”. Y se mete en la cocina y empieza a hojear un montón de cartas de admiradores para Jessica hasta que llega a estos dos sobres en los que reconozco tu letra. Todo me afecta en carne viva estos días – hasta reconocer tu letra – darme cuenta de que reconozco a una persona completa por el modo en que escribe letras sobre un papel de pronto me parece un milagro.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Adelanto: Lugones. Diez poemas comentados, Graciela Montaldo



A fines de 2016 la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA publicó Lugones. Diez poemas comentados. Críticos y poetas –Daniel Freidemberg, Sergio Raimondi, Silvio Mattoni, Guillermo Saavedra, Beatriz Bignoli, Guillermo Korn, Martín Greco, Fernando Murat, Samuel Zaidman y Santiago Sylvester- eligen un poema y lo comentan.
     Son diez “prólogos” que se abren desde un poema hacia la obra y la figura de Lugones y que continúan una conversación con el prólogo de Graciela Montaldo que presenta el volumen.
    EdM da a conocer a sus lectores el prólogo de Graciela Montaldo porque está convencido de que la literatura es un diálogo que se siempre comienza.



Un poeta en el país de los desacuerdos, por Graciela Montaldo

Los grandes cambios culturales del siglo XX comienzan, en realidad, a fines del siglo XIX. Leopoldo Lugones (1874-1938) vivió durante aquellas décadas de cambios radicales en la Argentina y reaccionó contra todos ellos. También actuó, de manera decidida, e intervino en la construcción del nuevo país, que el nuevo Estado modernizaba. Escribió poesía, prosa, ensayo. Publicó en periódicos, dio conferencias, escribió discursos e interactuó con políticos. Aunque Lugones comenzó a publicar a fines del siglo XIX y dos de los libros que llamaron la atención de los intelectuales sobre su novedosa voz poética se publicaron tempranamente (Las montañas del oro es de 1897 y Los crepúsculos del jardín de 1905), la selección de esta antología comienza en 1909 con Lunario sentimental. Es el gran momento de Lugones cuando, en torno al Centenario, comienza a hacer converger su voz poética con la voz de la nación.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Adelanto: La narración de la historia, por Carlos Correas (1931-2000)


Desde 1951 a 1959 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA publicó los 14 números de Centro, una revista señera en la formación de la nueva crítica y una nueva izquierda en el país. En sus páginas participaron Noé Jitrik, Darío Canton, Adelaida Gigli, David Viñas, Jorge Lafforgue, Ismael Viñas, Oscar Masotta, Eliseo Verón, Regina Gibaja, Halperín Donghi, Jaime Rest, Ramón Alcalde, Amanda Toubes, Paco Urondo y Juan José Sebreli, entre tantos otros.
En Revista Centro. Una antología, realizada y prologada por M.Vitagliano (publicado por EUFyL a fines de noviembre de 2016), pueden leerse desde los fragmentos hasta ahora inéditos de las primeras novelas de Viñas y Masotta a los ensayos encendidos de Verón, Gibaja y Gigli, pero también el relato de Carlos Correas que despertó la ira de los sectores conservadores, desencadenó un juicio sobre el autor y el director de la publicación (J.Lafforgue) y clausuró la revista.
     Como podrán comprobar los lectores de EdM, “La narración de la historia” de Carlos Correas es un relato extraordinario que deja entrever, en su incisiva provocación, el desafío corrosivo que esa generación iba a dejar como legado en la vida política y cultural a los que vinieran.


A Celia Durruty

1

El viernes 10 de abril de 1959 Ernesto Savid se sintió perturbado por la lectura de la revista Radiolandia y por la noticia del casamiento de un actor. No había dormido la noche anterior y ya por la mañana había decidido ir al cine Colonial, en Avellaneda; quería ver una película de ficción llamada Rodán.
Seguir leyendo
ADELANTOS

La revista digital de SEA: Del primer escritor al último lector, por Luis Gusmán


La Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina ha dado a conocer el primer número de su revista digital. EdM celebra el acontecimiento –¡Ni el mismísimo Bartleby preferiría no hacerlo!- y publica uno de sus textos: la presentación de Luis Gusmán en la ceremonia en que el Senado argentino entregó a Ricardo Piglia (1941-2017) la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento".


Allá por noviembre de 1991 en el hotel del Bosque de Pinamar, nos reunimos un grupo de escritores a hablar de la tradición literaria argentina. La posición de Ricardo era que Facundo era la primera novela argentina.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Adelantos: "El Más-a-fuera de la Nación", por Silvia Molloy


Sarmiento. Diez fragmentos comentados es uno de los títulos de la colección que EUFyL, la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), comenzó a publicar este año. Diez escritores –ensayistas, poetas y narradores- eligen y comentan páginas de Sarmiento, como ya otros hicieron con las “aguafuertes” de Arlt y los poemas de Lugones.
     Con un prólogo de Adriana Amante, el volumen reúne textos de Luis Gusmán, Sylvia Molloy, Adriana Puigrós, Marcos Mayer, Juan Bautista Ritvo, Javier Trímboli, Claudia Torre, Pablo Pineau, Diego Tatián y Raúl Antelo. Un abanico tan amplio y riguroso que despabila hasta la cabeza del más pelado.
    EdM ofrece como adelanto “El más-a-fuera de la nación” de Sylvia Molloy, una exquisita lectura sobre la visita de Sarmiento a la isla donde Defoe colocó a su Robinson. Sarmiento quiso ver una promesa en la isla, Molloy leyó lo que quedaba asilado y burlado en el sueño de una nación.

Al comienzo de los Viajes de Sarmiento, hay un incidente que siempre me ha intrigado. En 1845, se recordará, Sarmiento emprende un viaje desde Chile, donde se ha exiliado, rumbo a Europa. Se trata de un viaje principalmente utilitario –el gobierno de Montt lo envía en misión oficial para estudiar métodos de educación europeos–, pero este objetivo pasa rápidamente a segundo lugar. El viaje de Sarmiento es menos viaje de documentación que viaje ilustrado, de instrucción personal, viaje civilizador, semejante, en ese sentido, a la ejemplar Educación de Herny Adams de su vecino del norte: viaje en el que el educando americano se ilustra en Europa a la vez que, como representante de "estas tierras lejanas", educa a Europa sobre su región.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Adelanto de la novela: Mosca blanca, mosca muerta de Ana Ojeda



Una mujer suelta la lengua y habla hasta por los codos de su cuerpo y los hombres, pero también de su dentista, de Aqua Gym…, habla como si dijera todo. Así comienza la nueva novela de Ana Ojeda (Buenos Aires, 1979), Mosca blanca, mosca muerta, que la editorial Bajo la Luna está a punto de publicar, y por supuesto, con la boca abierta.


Señora. Me molesta. ¡Y lo repiten! No paran, es como una obsesión que tienen, un cáncer toti, potencial, poderoso: la oscura enfermedad de los falsos, amables. Porque yo, hija de mis siglos, me esfuerzo. El finadito me dejó y yo gestiono. El ph, el local, la cochera. Su pensión. Vivo bien, discreta. Mente activa para que no se empaste el disco de arranque. No me dejo estar. Hoy, un ejemplo, ya veo que Juliana me va a hacer la de llegar tarde a Pilates. Esta Juliana se impresenta todo el tiempo. ¡Pelotuda me tiene! ¡La voy a echar! Siempre me llega tarde, es su deporte nacional. Al final es una tarada del montón, como dice Gladys. Lo que es la gente: mala y contenta.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Adelantos: Versos de una..., César Tiempo y Clara Beter, por Solana Schvartzman


Este es uno de los últimos libros que la Biblioteca Nacional ha publicado bajo la dirección de Horacio González, una de las gestiones más notables que ha tenido en su historia desde su fundación en 1810 por Mariano Moreno y que finalizó en diciembre de 2015. Solana Schvartzman realizó la edición y el prólogo de Versos de una… , libro clásico en la literatura argentina, incorporando además un valioso apéndice con cartas y crónicas.
  Versos de una… expone problemas centrales de la literatura contemporánea: ¿Quién escribe en lo que se escribe y en lo que se lee?, ¿Hasta dónde puede llegar la potencia de la literatura?
    Solana Schvartzman ha escrito para EdM una presentación de Versos de una… , que no es sino una incitación a la lectura. El libro puede adquirirse en la BN, en Buenos Aires. Aún las nuevas autoridades no lo han distribuido en librerías.


¿Por qué leer Versos de una…, las confesiones poéticas de una misteriosa prostituta inmigrante de los años veinte? Además de la astucia y la ironía de esos versos, este libro es la puerta de entrada a su autor, César Tiempo, y a una época, la década del veinte en la Argentina.
    El ucraniano Israel Zeitlin llega a Argentina junto a su familia en 1906, y veinte años después elige cambiarse el nombre a César Tiempo: “En esa época yo usaba muchos seudónimos (…) Como me llamo Zeitlin –zeit quiere decir “tiempo” en alemán y lin es del verbo “cesar”– decidí llamarme César Tiempo (…)”. Autor de numerosos libros como Libro para la pausa del sábado, Sabatión Argentino y Sabadomingo, director de la revista Columna y del suplemento cultural del diario La Prensa, en 1927 publica su primer libro de poemas: Versos de una… Y en este libro esconde su autoría bajo el seudónimo de Clara Beter, joven poeta y prostituta rusa.
   Versos de una… se publica por la editorial Claridad, revista y editorial del grupo literario Boedo y con este libro Tiempo involucra a todo un grupo de escritores y se coloca en el centro de la escena cultural.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Soviets en Buenos Aires, de Roberto Pittaluga


El mes próximo la editorial Prometeo distribuirá Soviets en Buenos Aires, de Roberto Pittaluga. ¿Hubo un soviet en Buenos Aires? ¿La revolución de octubre tuvo también lugar en las inmediaciones del obelisco? En este estudio minucioso sobre "La izquierda de la Argentina ante la Revolución Rusa" se afirma una cosa y también la contraria. Porque asume a la ficción "como instancia de inteligibilidad, parte inescindible de cualquier régimen historiográfico". Pittaluga, co-autor de Memorias en montaje (2006), propone en este, su más reciente trabajo, la cualidad política del soviet que sí existió: el que el libro compone, "una subjetivación que desabarataba identidades y saberes", la verdad de ese instante de emancipación que recorrió el mundo en la primera posguerra. Escritores del Mundo se complace en presentar este adelanto.



Preliminar

“Especialmente en Rusia sólo puede ver quien ya se ha decidido. En un punto de inflexión del acontecer histórico, como lo vaticina, si no lo establece, el hecho de la «Rusia Soviética», ni siquiera cabe debatir cuál realidad es la mejor, ni cuál voluntad se encuentra en el mejor camino. Solamente se trata de lo siguiente: ¿Cuál realidad converge internamente con la verdad? ¿Cuál verdad se prepara internamente para converger con la realidad? Sólo quien responda claramente estas preguntas es «objetivo». No frente a sus contemporáneos (eso no interesa) sino frente a los hechos actuales (eso es lo decisivo). Sólo quien, a través de su decisión, haya hecho las paces dialécticas con el mundo, puede entender lo concreto. Pero a quien quiera decidirse «sobre la base de los datos», los datos no le ofrecerán base alguna para la decisión”.
Walter Benjamin, 1927.


1. ¿Qué discute la izquierda de la Argentina cuando se encuentra ante la Rusia revolucionaria? Evidentemente se discute, con los elementos que se tienen a mano, sobre la revolución en un lugar a la vez “lejano” y “cercano”. Una controversia entre la idea y la imagen que se tiene de lo que una revolución debe ser, y lo que una revolución acaecida dice que es —y hace por ese decir. En esa discusión sobre se tramitan, simultáneamente y por debajo, las querellas político-conceptuales que traman un campo de izquierda cuyas polaridades no se corresponden, necesariamente, con sus divisiones identitarias, ni con los términos del léxico heredado. Querellas político-conceptuales: son los sentidos de ese léxico los que quedan en entredicho, y en su objeción afloran los supuestos que traman —tejen y también conciben, engendran— los significados de la emancipación. Supuestos que son como topoi que ofician de puntos de anclaje de las derivas significativas y desde los cuales se construyen, como edificios argumentales, las orientaciones y las acciones de la izquierda. Pero esos lugares son también objeto de otra controversia, que no es explícita. Hay una arquitectura inestable de lo que se llama campo de izquierda, y el lenguaje que la textura está lejos de parecerse a un sistema homeostático. Ese universo nocional puesto por debajo y que generalmente escapa a la mirada, aflora en los deslizamientos de sentido de aquellas palabras propias del léxico de la izquierda en el momento en el que es tocado por la revolución, exponiendo en una larvada guerra por sus significaciones ese campo polar (que la izquierda es) y la inestabilidad semántica —y por ello política— que lo anima. Atravesar los nombres de ese léxico con el que la izquierda se presenta en una coyuntura que compromete sus coherencias para producir una aproximación a ciertas instancias de significación que no necesariamente fueron inteligibles a sus contemporáneos, es el propósito de este trabajo. Atravesar: se trata de una ex-posición a través de los discursos, a través de las palabras proferidas.
Seguir leyendo
ADELANTOS

El poeta y el Estado, por Sergio Raimondi


En noviembre de 2014, el Ministerio de Cultura y la Facultad de Filosofía y letras (UBA) organizaron el encuentro “La letra argentina. Lenguajes, políticas y vida en el siglo XXI”.
    Durante dos días se reunieron más de veinte narradores, poetas y críticos a exponer sus ideas y discutirlas. Las ponencias fueron compiladas en un volumen. EdM tomó una de ellas, la del poeta Sergio Raimondi analizando un poema clásico de Leopoldo Lugones.


Teniendo en cuenta que una articulación entre la literatura y la política siempre se efectúa desde una determinada escena presente – tal vez porque doy por sobreentendida esa escena presente que nos renueva el modo de la pregunta o los modos de la respuesta—, voy a cometer un presudoanacronismo: decidí traer algunos problemas en torno a Leopoldo Lugones.
    En realidad, cuando me quería formular esta pregunta en torno a la relación literatura-política, me interesaba incorporar la categoría de Estado y pensar no tanto en las relaciones que ciertos escritores pueden o no establecer políticamente con el Estado, sino sobre todo en una historia de la literatura argentina donde se piense esa relación con el Estado a partir de la escritura y de las obras mismas. Específicamente –por la propia biblioteca que uno conlleva, elabora y arma— yo me preguntaba por la aparición del Estado en la poesía argentina. Pero, incluso, hay un nivel más de especificidad de este interrogante: me preguntaba si en la poesía argentina existen ejemplos en los que apareciese el Estado de un modo afirmativo. Es decir, es posible, tenemos ejemplos justamente en el ámbito de la poesía moderna donde el Estado es reconocido de algún modo, no como algo distante, no como un ente alejado, o inclusive como un enemigo, sino afirmativamente. Por eso, quise volver a un poema que, de algún modo, concentra para mí un montón de preguntas, ese tipo de preguntas que –como planteaba Luis Gusmán en su exposición— interrogan acerca de la lectura como una política o como una invitación a pensar una política de la lectura.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Rojo y negro, por María Moreno


En estas semanas la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA ha lanzado un nuevo libro de su proyecto editorial: Arlt. Diez aguafuertes comentadas. Fueron convocados diez escritores a elegir una aguafuerte de Robert Arlt y escribir un breve comentario. María Moreno, autora de El affaire Skeffington (1992/2013) y Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013), eligió “He visto morir” (febrero de 1931), la aguafuerte sobre el fusilamiento de Severino Di Giovanni.
   El libro, con prólogo de Sylvia Saítta, reúne los comentarios de H.González, M.P.López, M.Kohan, A.Jarkowski, J.Schvartzman, J.Consiglio, G.Cabezón Cámara, S.Chejfec, A.Cristófalo y M.Moreno.

Política del número

El número es más poderoso que la imagen. La única cuenta regresiva que importa es la de los minutos contados. Ritual zonzo en la salida de la carrera de galgos, en los minutos cantados en los tímpanos de un hombre caído que lo acercan a la derrota por knock out, se vuelve música de escarmiento y eco del corazón de las víctimas durante una ejecución. Roberto Arlt comienza su crónica de la ejecución de Severino Di Giovanni con una frase (“rostros afanosos detrás de las rejas”) entre dos precisiones: “las cinco menos tres minutos” y “cinco menos dos”. El lector paladea el horror en la cifra que viene, del menos uno al cero desde donde la hora progresará salvo para un hombre: el tiempo se irá entre la aparición del condenado, su fusilamiento, la constatación del cadáver a cargo del médico y el posterior trabajo del herrero: quitarle los remaches del grillete y de la barra de hierro —no hace falta retener a un muerto.
Seguir leyendo
ADELANTOS

Relato inédito: “De la legitimidad del asno”, de Pierre Senges. Traducido y presentado por Corinne Ferrero (edición bilingüe)


Pierre Senges (Francia, 1968) es escritor, ensayista y autor de ficciones radiofónicas. En su primera novela, Veuves au maquillage (2000), un copista decide encargar su suicidio a seis viudas que lo irán desmenuzando en 499 secuencias. Desde entonces, ha publicado una decena de libros, novelas y ensayos, donde se destaca su gusto por el comentario, el enciclopedismo y la digresión. Muy señalada en el momento de su publicación, su novela Fragments de Lichtenberg (2008) es una vertiginosa reconstrucción del trabajo de los exégetas imaginarios del filósofo y matemático alemán Georg Christoph Lichtenberg, para reconstituir, a partir de los 800 aforismos del maestro, el “roman-fleuve” que éste habría quemado.
      El texto que presentamos es un fragmento de Cendres des hommes et des Bulletins, un libro aún inédito, en colaboración con el dibujante e ilustrador argentino Sergio Aquindo. El libro está compuesto por una serie de variaciones gráficas y textuales sobre un cuadro de Pieter Bruegel, Los Mendigos. Forma parte de una serie en la que Pierre Senges imagina que los personajes del cuadro son reyes y príncipes espoliados, errantes y en fuga por toda Europa durante el siglo XV: el asno es aquí motivo de una digresión sobre las ideas de usurpación y legitimidad. Las ilustraciones que acompañan el texto son algunas de las variaciones de Sergio Aquindo sobre el cuadro de Bruegel.
      Sergio Aquindo (Argentina, 1974) es autor, dibujante e ilustrador de prensa. Vive en París desde el 2000 donde colabora activamente con decenas de publicaciones de prensa, entre las cuales el periódico Le Monde, del que es un colaborador destacado. Ha publicado también varios libros, entre los cuales Les jouets perdus de Romilio Roll (2001), y el imperdible Harry and the helpless children (2012), donde reconstituye con textos e imágenes la trayectoria del sanguinario Carnicero de Clarksburg, estado de Virginia, allá por los años veinte.

Seguir leyendo
ADELANTOS

Un adelanto de Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante de Esther Andradi


La escritora y periodista Esther Andradi, asidua colaboradora de EdM, llegó a Berlín en 1983 y se quedó durante más de veinte años, viviendo como corresponsal extranjera. Mi Berlín reúne una serie de crónicas que ha ido publicando en distintos medios a través de los años. “El hundimiento de ´Amor´” se publicó en Diario Expreso, de Perú, en 1983. Crónicas sobre la vida cotidiana, sobre las cosas que los ojos huelen y los oídos miran pero que corren fugaces al olvido. En aquellos días, con la Guerra Fría en todas partes y el Muro ante los ojos, la ciudad de Berlín, cuenta Andradi, “no tenía ningún interés para los medios de comunicación. Para mí sin embargo fue un destino privilegiado: en menos de veinte cuadras a la redonda sentía respirar la historia”.
   Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante ha sido publicado por el sello español Mirada Malva.

El hundimiento de “AMOR”

Aunque suene a nombre de gaseosa, el Spree es antes que nada uno de los ríos que surcan Berlín. Y como la naturaleza nació antes que la geopolítica, resulta que este río se cruza y regodea en mil meandros de un lado al otro. Quiero decir de Berlín Occidental a Berlín Oriental que son algo así como "dos en uno", según diría una propaganda. Pero aquí la cosa es más complicada, porque el Spree pertenece a la República Democrática Alemana -(RDA)- y para que los berlineses occidentales tengan derecho a usarlo, la República Federal Alemana -(RFA)- debe pagar una especie de cuota anual a la RDA. Algo así como un alquiler, pero que no es tal, porque si una alquila una casa, el dueño no tiene derecho a usarla, pero con el Spree sí. Entonces puede ser que una vea dos barquitos berlineses -con diferentes banderas, claro está- surcando las mismas aguas, pasando bajo los mismos puentes... Cosas de la fantasía geopolítica, corriente tan imaginativa que deja corta a la literatura.

Seguir leyendo
ADELANTOS

Un adelanto de la novela: el primer capítulo de 98 segundos sin sombra de Giovanna Rivero


En estos días la editorial Caballo de Troya ha comenzado a distribuir en librerías la última -y esperadísima- novela de Giovanna Rivero (Bolivia, 1972). 98 segundos sin sombra cuenta la historia de Genoveva, una adolescente boliviana de los años ochenta que sueña con volar hacia otro mundo, lejos, casi tan lejos como pueda animarse. Y Genoveva es capaz de animarse a todo.
   Giovanna Rivero ha publicado las novelas Las camaleones (2001) y Tukzon, historias colaterales (2008) y, entre otros, los volúmenes de cuentos Las Bestias (1997) y Niñas y detectives (2009).
   Ver un comentario de Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967) aquí.

(Capítulo 1)

La mejor parte de mi vida son las mañanitas, cuando camino sola las dos cuadras que separan mi casa de la parada del autobús escolar. Siempre pienso en cuánto odio a mi padre y en cómo nuestras vidas, la de mamá y la mía, y claro, la de Nacho, podrían convertirse en algo fantástico, una fábula, tan solo si él tuviera la decencia de morirse. Si alguien me pregunta por qué odio tanto a papá, no puedo explicar las razones. No es malo, no exactamente… Lo odio por intruso. Es un extraño. Y sí, es cierto que él estaba antes de que yo naciera, por una cuestión de secuencia, pero tengo la súper certeza de que es un intruso. Inés entiende cuando digo estas cosas. Ella misma se siente una intrusa y dice que un día va a regresar al lugar donde realmente pertenece aunque descubrirlo, saber cuál es ese sitio, le tome la vida entera. Sin embargo, Inés dice también que todo pasará al ser jóvenes en serio, no «capullos», como nos llaman las monjas; por lo menos hace tres años que científicamente hablando ya no somos púberes, dice, y esa palabra me estruja el estómago. Púberes. Una esdrújula patética que comienza con «pu». Inés sospecha de todo lo que comienza con «pu»: pus, puerta, puerca, puñado, puta. Igual, me encanta cuando entrecierra los ojos y se pone a hablar como una poseída: Esta edad, dice Inés, es difícil, es dura, es patética, es un infierno. Todo cambiará cuando salgamos bachilleres y entonces tengamos que largarnos juntas a estudiar en alguna universidad del interior. Para eso falta un año y cuatro meses. Estoy de acuerdo, las cosas cambiarán, no sé cómo, no sé si algo verdaderamente importante le pasará a la mente, al espíritu, cuando se termina la esclavitud escolar.

Seguir leyendo
ADELANTOS

Adelanto de novela: Taxis, por María Pía López


María Pía López ha publicado las novelas No tengo tiempo (editorial Paradiso, 2010) y Habla Clara (Editorial Paradiso, 2012). Ambas son novelas que sacuden la lengua en los oídos de los lectores. Como susurros de incertidumbre justo allí donde todo parece dicho, quieto, amoratado. “Taxis” es un fragmento de Por lo bajo, su próxima novela.

Aldo cuenta una historia. No se sabe si tiene datos de lo que dice o si se trata de un relato que los taxistas narran en los bares y parrillas donde paran a intercambiar hosquedades contra los pasajeros, como los maestros y profesores hacen en los recreos para conjurar el profundo desamor que tienen a sus alumnos y el oscuro resentimiento que llevan todos los días a la escuela. La diferencia es que los agentes del magisterio se refieren a un conjunto acotado de la población: sus alumnos presentes, no tanto a los pasados –con los que ya se han reconciliado– ni a los futuros –a los que esperan con temor y esperanza de que no sean, los venideros, tan insoportables, díscolos y malhablados como los que los obligan a trajinar día a día por aulas atestadas, con olores de comida mal digerida y pedos no por invisibles y prohibidos menos dañinos para sus condiciones laborales. El campo de quejas de los taxistas es más vasto: coincide, casi, con los límites del universo. Todos somos pasajeros, antes o después, estirando el brazo para que pare el auto o firmes en la parada del colectivo –ahí somos de una especie peculiar, la que esquiva su deber con las cuentas del conductor que necesita no andar con auto vacío y a la espera, sino moverse con la decisión consciente de un destino introducido ya en su memoria, ya en el gepeese auxiliar-. Todos somos pasajeros actuales o virtuales: desde el más pobre que nunca toma un auto hasta la presidenta de la nación que por razones que son de dominio público tampoco suele salir a la calle estirar el brazo y decirle al señor del volante “Por favor, hasta Balcarce 50”. El objeto de comentarios airados y réplicas desdeñosas somos todos los habitantes del universo. Siempre hay corrillos en los bares de taxistas, en las estaciones de servicio y en las parrillas económicas y al paso, porque tienen mucho que parlar, el anecdotario es infinito y la descarga de la mala onda acumulada lleva su tiempo. En esas rondas de comentarios circulan historias sucedidas o imaginadas para que los pobres tipos encuentren motivos para perseverar y reproducirse.
Seguir leyendo
ADELANTOS

La poesía (fragmento). Adelanto de De La raíz cúbica, Ruiz-Sola.


Facundo Ruiz e Irene Sola, han publicado sobre eromas (Tierra Firme 2007), Escorzos. Catálogo japonés de imágenes a mano alzada (Huesos de jibia, 2009) y compilan la antología de poetas americanos, Los primos cuyos adelantos han aparecido en EdM. En esta oportunidad compartimos un adelanto de su próximo libro La raíz cúbica.


Difícilmente aplace la evidencia
del tractor argentino
amoratando el cuello del canto
de aquel adicto, un cisne
a la heroína dulce
de plata y verde anhelo trashumante
que encuerda el instrumento
de loca antipatía al alambrado
con la oportuna queja del soldado
dorado al bronce de un escapulario
odeón, después, de sordos
y chiste interno –anche– transatlántico
arrobo del turístico y del místico
espejo del bostezo
blanco campo de tiro
retiro literal al fiordo hispano
culo del mundo al fin la boca es otra
y vodevil malón
entre tinieblas: los marineritos
cantando van al mar
de un nuevo milenio Seguir leyendo
ADELANTOS

Cartas de Guerra, de Jacques Vaché


En 1916, mientras Apollinaire se paseaba por las calles de París mostrando sus heridas de guerra; Bretón leía las investigaciones de Sigmund Freud en pasillos de hospitales psiquiátricos y Arthur Cravan se entrenaba para luchar contra Jack Johnson en Barcelona, Jacques Vaché escribía desde las trincheras francesas sus geniales Cartas de Guerra que próximamente publicará Editores Argentinos. Cartas de Guerra, traducido por Martín Abadía, reúne diversos escritos del joven escritor francés, dibujos, fotografías y manuscritos del autor. Además, Cartas de Guerra incluye un ensayo inédito de Néstor Sánchez seguido de cuatro prólogos de André Bretón.

Seguir leyendo