Pero, sobre todo, una escritura atravesada por la experiencia de alteridad que provoca un lenguaje adquirido –y hasta inventado– por la autora, un castellano en general rioplatense a la vez natural y distanciado, que invita al lector a entrar “en contacto con lo poco familiar” –lo que define uno de los ejes de la obra de Stahl.
Y si el nombre Anna Kazumi Stahl es como un mapa de las tensiones que recorren su obra, no cabe duda de que su biografía también lo es. El curioso destino de Anna Kazumi Stahl es un itinerario que de ninguna manera resulta ajeno al proyecto general de su obra: “¿Cómo se explica,” se pregunta a sí misma, jugando a distanciarse, “que una persona de ascendencia japonesa-alemana, criada en Nueva Orleáns, EE.UU., termine siendo escritora en lengua castellana en Buenos Aires?” . Desde sus personajes más memorables –“novias de guerra” japonesas que emigran a los EE.UU o hijas de madres japonesas que emigran a Buenos Aires o crecen en Nueva Orleáns– y desde los escenarios que imaginan o habitan (el Japón de la posguerra, el sur de EE.UU., la ciudad de Buenos Aires), Stahl recorre con libertad las posibilidades de destinos como el suyo. Desestabilizando las categorías que podrían definir convencionalmente la identidad de un escritor (su nacionalidad, su lengua materna, la geografía desde y sobre la que escribe), y en el regocijo de su inesperado destino, las historias que nos cuenta Anna Kazumi Stahl también son como mapas que nos llevan a recorrer otras tierras, a enfrentarnos con lo Otro en toda su magnitud –desde huracanes hasta el conflicto interno de dejar atrás hasta el nombre para insertarse en una cultura diferente. Buenos Aires es un escenario frecuente en su escritura, pero en general desde la mirada del Otro, que la transfigura en un espacio lleno de posibilidades nuevas para el lector. Y el lector termina siendo su cómplice, porque lo que la escritora plantea sobre Gestualidad japonesa vale para su propia escritura: “La explicación [de cada gesto] da paso a una energía autocrítica orientada a que el lector [...] explore sus propios gestos inconscientes y descubra el presupuesto escondido en ellos”.
Francisco Cascallares (Buenos Aires)
Más sobre Anna Stahl:
https://www.letropolis.com.ar/2007/05/kazumi.hiroko.htm
Seguir leyendo