ESCRITORES EN SITUACIÓN

Sobre La clase peligrosa. Retratos de la Argentina oculta, de Juan Grabois, por Pablo Luzuriaga


El libro de Grabois editado por Planeta, La clase peligrosa, recibió un comentario en el diario La Nación. Llama la atención el lugar, en la edición online aparece bajo una nota que enaltece a la ministra de seguridad Patricia Bullrich, sobre una respuesta que ella le da a la diputada nacional Mónica Macha, en la que incluye el término "machirulo", una nota que no pareciera tener nada que ver con el libro de Grabois. Una sección de notas políticas, al paso. Los comentarios de los lectores también juzgan el libro de Grabois. ¿Qué más decir sobre ese espacio de La Nación, después de lo hecho por el artista y sociólogo, Roberto Jacoby? En el caso del libro de Grabois, se puede agregar que quizás sea índice de un acierto en el título. ¿Cuál es la clase peligrosa? Un tal "BorgesAlvares" que habla desde la memoria opaca del televisor dice que se trata de la operación de La Nación online, en donde meten temas como: "FEMINISTAS, ABORTISTAS, PAÑUERULAS VERDES, FARÁNDULA, GAYS, LESBIANAS, TROTSKOS, PROGRES, demás EXCREMENTOS DE LA SOCIEDAD". En el intercambio, los comentaristas previos ya venían azorados por el hecho mismo de que el libro tuviera un lugar en el diario, de que ese personaje horrendo que es Grabois para los comentaristas de La Nación tuviera un lugar allí; y "BorgesAlvares" se envalentona. Como indica el autor al final del libro, los que escriben sus comentarios al pie de las notas de La Nación no son la clase peligrosa, tampoco desde la cual habla quien narra las historias del libro, sino la clase que mantiene las condiciones de inequidad en el mundo que vivimos a diario y que se ve especialmente representada por el diario. El título del libro es ambiguo porque promete descubrir algo detrás de lo que asusta. Testimonio fiel de la vida de aquellos que más sufren y que son vistos como un peligro; los "misterios" de una Buenos Aires desquiciada durante el capitalismo en su fase actual; Retratos de la argentina oculta, el subtítulo tampoco aclara, podría ser la argentina oculta donde los poderosos hacen sus negocios o la argentina oculta de los más pobres entre los pobres. Sea cual fuere la opción que anule la ambigüedad, lo que está claro es que el libro apunta a lectores que no pertenecen ni a una ni a otra clase.
Seguir leyendo
APUNTES

Comisión pro-monumento a la mujer desocupada: sobre ¿El futuro es feminista? de Angilletta, D´Alessandro y Mariasch, por Pablo Luzuriaga


La perspectiva de género no es un punto de vista. En junio de 2002 un caso de violencia machista fue repudiado e interrumpido por un "grupo de mujeres". En esa ocasión, la víctima fue rescatada de su calvario. Tiempo después, regresó junto al golpeador. Vivían cerca de un centro educativo y base de lo que, entre los planes sociales y el comedor popular, sería un colectivo (pequeño) del movimiento de trabajadores desocupados. El "grupo de mujeres" funcionaba hacía poco, pero mantenía intensas reuniones semanales. El cambio empezaba por ahí, todo estaba por ser dicho. Lo integraban militantes. Como en otras experiencias del mismo movimiento, había militantes "externas" y militantes del barrio. La señora de enfrente participaba del grupo, enfermera de profesión, mandamás por gusto. Una mujer formada que sabía leer y escribir, llevar las cuentas del comedor, organizar pequeños emprendimientos cooperativos, ordenar la biblioteca y curar el mal de ojo. El grupo de mujeres también lo integraba otra doña que vivía enfrente de "La escuelita", el centro educativo y organización popular del barrio Las Tunas, en general Pacheco, zona norte del conurbano bonaerense –ahí nomás de Nordelta–, ¿ex tierra de Sergio Massa?
Seguir leyendo
APUNTES

Sobre la Antología temática de la poesía argentina, por Pablo Luzuriaga



Recién salida de imprenta, esta antología demuestra, sin grandes anuncios ni panfletos luminosos, la vitalidad de la crítica literaria y, contra varios pronósticos, que se reproduce en perfectas condiciones al interior de la academia. La Editorial Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras acaba de publicar un libro de 430 páginas, con tapa verde y un título en apariencia catastral que contiene las voces de 177 poetas argentinos, en un precioso ramo de 290 flores. El equipo de floristas, integrado por Américo Cristófalo, en el prólogo, y seguido por los antólogos Luciana del Gizzo, especialista en poesía argentina, y el poeta y crítico Facundo Ruiz llevó adelante un trabajo descomunal que hoy, después de varios años de trabajo, por fin está a la venta. El saber del florista suele asociarse a una serie de competencias estéticas, conocer con detalle el destino del ramo que pretende vender, si es una corona de flores, si acaso será el ramo de una novia o una surtida y colorida antología de flores para visitar a un pariente enfermo. Pero también los floristas desarrollan competencias poéticas, en el sentido de las reflexiones sobre la producción: cuándo transplantar una flor, cómo mantenerla viva, en qué medida la selección garantiza longevidad o una vida efímera para las flores.
Seguir leyendo
APUNTES

Sobre La ardiente aventura. Cartas y documentos inéditos de Evar Méndez... de Carlos García y Martín Greco, por Pablo Luzuriaga


Recién salido de imprenta el mes pasado, el volumen de 605 páginas editado por Carlos García y Martín Greco cambia para siempre la fisionomía y el lugar en la historia literaria de quien fuera el director de la revista Martín Fierro. La imagen de "El hombre detrás de la vanguardia" se levanta entre las páginas de La ardiente aventura... donde los editores compilan el epistolario, la poesía, los ensayos, artículos y testimonios de y sobre Evar Méndez. Resultado de una investigación de más de quince años, este grueso volumen amalgama en el archivo de una vida literaria los entre telones de la vanguardia argentina. El director de una de las principales revistas de nuestra historia literaria no es quien suponíamos. Un estudio preliminar –de exactas cien páginas– escrito por García y Greco describe a un personaje que pone en entredicho las categorías estancas de la historia crítica.
Seguir leyendo
ESCRITORES EN SITUACIÓN

Tragedia y política: Eduardo Rinesi y Kiefer Sutherland, por Pablo Luzuriaga


Eduardo Rinesi, uno de los más importantes filósofos políticos de nuestro país, interpretó de un modo singular el sentido histórico del presidente Alfonsín. Entre diciembre de 1983 y los primeros meses de 1986, como una clave de bóveda, el líder radical habría entablado con el pueblo una inédita relación de confianza: la palabra empeñada y el apoyo popular vivieron una atípica luna de miel. Según Rinesi, el ida y vuelta entre el presidente y el pueblo se rompió con el levantamiento carapintada; cuando el pueblo salió a la calle, Alfonsín pactó con el enemigo y mandó a la gente a ver política desde su casa. Si por primera vez los radicales habían ganado las elecciones nacionales enfrentando al peronismo en elecciones libres era porque su máximo líder prometía algo nunca visto: eliminar a las Fuerzas Armadas de la política; después de años de injerencia creciente en los destinos del país y tras la etapa en que esa intrusión respondía a intereses norteamericanos: una doctrina continental que orquestó la traición a la Patria con tortura y vejaciones sistemáticas. El pacto en Campo de Mayo traicionó el acuerdo con los ciudadanos. Para Rinesi, Carlos Menem no gobernó desde el atril del orador, empeñando su palabra con el pueblo, sino mediado por una tecnología de la comunicación: el televisor. Sobre economía hablaban los tecnócratas como Cavallo en Hora clave, el programa de Bernardo Neustadt. Lo que Menem dijera no estaba dicho para ser creído.
      Eduardo Rinesi fue imputado en una causa por el Juez Bonadío: firmó la adecuación de oficio del grupo Clarín a la Ley de Medios durante su mandato en el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Rinesi es también un reconocido traductor argentino de Shakespeare. En 2016 la Universidad Nacional General Sarmiento publicó su traducción de Hamlet.
Seguir leyendo
NOTICIAS DE AYER

La retórica de Ramón Alcalde y los treinta mil de Martín Kohan, por Pablo Luzuriaga


En De la gramatología Derrida investiga relaciones entre las "regiones" de la lingüística y la filosofía. Propone una lectura del Curso de Lingüística General como exponente, y al mismo tiempo ruptura, de la metafísica occidental de la presencia. Ferdinand de Saussure, tal como Platón en Fedro, desdeña la escritura: la inscripción de caracteres es un apéndice del habla. El soporte escrito del significante es la traducción gráfica de un sonido, cuya imagen es, a su vez, soporte del significado. Imperio del fono. Hablar como acto primero, la escucha de la propia voz como acto de presencia. La escritura es diferida, no sería más que el mero registro, signo del signo, inauténtico. La ideología de quien dicta y escribe. Pero, también, la arbitrariedad del signo habilita la instancia deconstructiva; aunque provenga del fono dicho, el significante es inmotivado, no está determinado por la presencia del significado ni por la fuente de este en quien habla, sino por relaciones con un sistema impersonal. La arquitectura completa de la lingüística se organiza en base a la oposición binaria fonológica, que por la negativa reitera una metafísica que, al mismo tiempo, pone en cuestión. Mientras tanto, la escritura persiste en segundo plano, tal como Sócrates persuade a Fedro en el texto de Platón.

Seguir leyendo
PIES DE IMAGEN

M.C. Escher, Eduardo Mileo y los lagartos, por Pablo Luzuriaga


M.C. Escher Reptiles (1943)
Los parentescos, afinidades, distancias e influencias en la historia del arte moderno destinan la obra M.C. Escher a una zona incómoda. Sus trabajos parecieran rehusar al diálogo con las vanguardias de los años veinte y treinta, y lo mismo podría decirse respecto del arte al término de la segunda guerra mundial que es cuando sus litografías comienzan a circular por el mundo. Las líneas duras de sus grabados omiten la ruptura histórica contra la representación ingenua que desde fines del siglo XIX (con Manet y Cézanne) caracteriza al arte moderno; su artesanal técnica del grabado y la litografía no arma serie con la reproducción mecánica en la era del arte pop. La línea de los dibujos en sus naturalezas muertas (imaginarias) podría emparentarse a la línea de las más conocidas pinturas de Salvador Dalí: imágenes oníricas pintadas con técnicas clásicas de representación. No es fácil encontrar a Escher en historias del arte, en catálogos retrospectivos del siglo XX, pero no hay librería de museo en occidente que no tenga sus imágenes entre los objetos más vendidos. Tiene especial influencia sobre el mundo del diseño.
Seguir leyendo
APUNTES

Escritos del destierro: Adriana Amante y John Berger, por Pablo Luzuriaga


El puntapié inicial de la literatura argentina no habría sido una violación como sostuvo David Viñas, sino una pintada en un calabozo. Mármol y Sarmiento escribieron con carbón para injuriar a sus captores; el propio "Matadero" de Esteban Echeverría sería resultado de esta misma actitud de sublevación. La literatura argentina empieza, propone Adriana Amante, como una pintada. Atribuir el origen a la violación del unitario, a diferencia de esta nueva lectura, se evidencia como una interpretación contenidista, el grafiti explica mejor el origen performático; coinciden en relación a la violencia política: enfrentar a Rosas es el combustible. Esta tesis de Amante, entre muchas otras, se explica en Poéticas y políticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas. Un libro que dialoga con la lectura clásica que propuso Ricardo Piglia acerca de Sarmiento; en el origen hay un desvío: en el caso de Amante, el foco está puesto en el destierro y su condición dual, inestable, paradójica. Una nación para el desierto, un desierto para la nación, el ultraje, una mala traducción; en este caso: la escritura del exilio; un asunto, como dice la autora, tratado por la crítica: pero no en el caso brasileño. Mariquita Sánchez de Thomson, Sarmiento, Mármol, Alberdi, Juan María Gutiérrez, Florencio Varela, José Rivera Indarte, Juana Manso, entre otros; del lado de afuera de la comunidad, como el relato de kafka, imaginan la nación argentina.
Seguir leyendo
APUNTES

Sobre Realismo capitalista, de Mark Fisher, por Pablo Luzuriaga


El final del modernismo como estética alternativa a la cultura de masas y al realismo socialista desemboca, tras prolongar su agonía durante décadas –y que su ocaso haya sido anunciado de incontables maneras–, en el Realismo capitalista: el estadio de la cultura en el capitalismo tardío, 2010. Ese es el nombre que Mark Fischer propone para el análisis del mundo actual que no es otra cosa que las advertencias, cumplidas y con creces, anunciadas por F. Jameson treinta años atrás. La cultura hegemónica contemporánea como resultado lógico del fin de la historia, disolución del conflicto político: en el neoliberalismo de la era posfordista la cultura es una y no habría alternativa. Como una ironía de la historia, tras la muerte del modernismo, su principal oponente, el totalitario realismo socialista, aparece bajo un nuevo rostro: el estalinismo del mercado.
Seguir leyendo
APUNTES

Alejandro Fernández Mouján y Samuel Fuller: cine y artesanía, por Pablo Luzuriaga


El investigador ordenaba cajas en los archivos del Museo de La Plata. En 2006 encontró un catálogo del antropólogo alemán Lehmann Nitsche que se creía perdido. El hallazgo permitió identificar el origen de piezas antropológicas que estaban numeradas y clasificadas, pero desprovistas de historia. Entre ellas, bajo una vitrina, ocultos pero frente a las narices de un público centenario, estaban los restos de Damiana rotulados con el número 5602. La joven, fallecida en 1907 por un cuadro severo de tuberculosis, había sido apropiada y desterrada de su pueblo natal, la comunidad Aché del Paraguay, diez años antes. En el bajo vitrina, con el número correspondiente, fue hallado su esqueleto. El cráneo estuvo perdido poco tiempo más, fue encontrado en la colección de piezas antropológicas del hospital Charité de Berlín, en 2011.
Seguir leyendo
APUNTES

Noticias (porteñas) de la antigüedad ideológica: R. Pittaluga y A. Kluge, por Pablo Luzuriaga


Entre 1997 y 1998, en los números 6/7 y 8 de El Rodaballo, fueron publicados los primeros trabajos de Pittaluga sobre la historiografía del Partido Comunista Argentino. En coautoría con Cernadas y Tarcus, se preguntaba por la historia de la izquierda en la Argentina y la situación de esos estudios; en el marco de una preocupación más general que llevaban adelante en el recién inaugurado Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CeDInCi). Poco después, en trabajos publicados en esa misma revista y en otras, Pittaluga correría el eje de análisis hacia la recepción de la revolución rusa en el anarquismo argentino, para luego, y a lo largo de más de una década, ampliar el registro de esta pregunta hacia la izquierda en general: ¿cómo fue interpretada la revolución rusa en nuestro país? Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la argentina ante la revolución en Rusia es el resultado de esta gigantesca investigación que, tras ser defendida como tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires, tomó forma de libro y fue publicada el mes pasado por la editorial Prometeo. Como el film de Kluge, Noticias de la antigüedad ideológica (2008), el libro de Pittaluga excava proyectos inconclusos de la cultura de izquierda y los pone sobre la mesa asignándoles la más reciente actualidad.
Seguir leyendo
APUNTES

Para una autocrítica empresarial, por Pablo Luzuriaga


El actual Presidente de la Nación podría promover, con la influencia que tiene tras su reciente asunción, una autocrítica de los empresarios sobre el papel que desempeñaron en la última dictadura militar. Convocar, en el marco de las políticas de memoria, verdad y justicia; y como gran primer paso en ese sentido, a los principales dirigentes empresariales y cámaras que los nuclean y proponerles que asuman de forma concluyente su responsabilidad respecto del terrorismo de Estado en Argentina. A los sectores del campo, a los industriales más y menos grandes, a las organizaciones de pequeños y medianos emprendedores; a todos aquellos cuyo imaginario está representado bajo la inminente política que impulsa abrir una empresa en un solo día. Reunirlos a todos en algún predio, invitarlos a un asado si quisiera, y exhortarlos a que a través de sus respectivas estructuras lleven adelante esta tarea. Un comunicado, o más de uno. Para eso, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación del gobierno saliente dejó, como legado a los que vienen, el libro: Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado, en dos tomos.
Seguir leyendo
APUNTES

Psico-p(r)olítica. Sobre Byung-Chul Han, por Pablo Luzuriaga


Última estación: distopía, llegamos. Ahora hay que ver cómo bajar. En ensayos breves, punzantes, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han describe un nuevo mundo que no se parece en nada al tradicional, y tampoco al moderno. Ferdinand Tönnies, en 1887, distinguió término a término entre comunidad y sociedad; luego, Max Weber o Carl Schmitt complicarían la dicotomía inicial; Byung-Chul Han propone un retorno a la duplicidad, pero esta vez entre sociedad de masas y “el enjambre”. En noviembre de 2019, amantes de Blade Runner organizarán eventos conmemorativos, tal como hicieron este año los de Volver al futuro: ¿celebran que el mundo no fue así? Los ensayos El aroma del tiempo (2015); La sociedad del cansancio (2012); La agonía del Eros (2013a); La sociedad de la transparencia (2013b); En el enjambre (2014a) y Psicopolítica (2014b), veloces best-selleres a nivel mundial, traducidos a más de diez lenguas en menos de cinco años, dicen que fue mucho peor.
Seguir leyendo
APUNTES

Pintores de novela: Janos Lavin, de John Berger, por Pablo Luzuriaga


Janos Lavin, ese es el nombre de Un pintor de hoy; así se llama el protagonista de la primera novela escrita por John Berger. Apilado entre cuadernos de bocetos, en una estantería de su estudio abandonado, fue encontrado el diario de Janos. Una nota de menos de diez páginas aclara las condiciones en las que fue descubierto. Luego, los apuntes del pintor, intercalados por observaciones de su amigo y ocasional albacea, un crítico de arte al que se conoce por “John”. El artista plástico y el escritor crítico de arte; uno, nombrado con el rostro doble del dios romano, el otro, con el nombre del autor. Janos y John se superponen dentro y afuera del relato. Poco antes de publicar esta novela, John Berger abandonó la pintura y dedicó su vida a escribir. Aquí, cuenta la historia de un pintor que abandona su estudio, sus pinturas, a su pareja y profesión; de un momento a otro y sin previo aviso. Dos pintores que optaron por otra cosa. Sobre Janos no sabremos nada. Sobre John, que a partir de entonces editaría más de cuarenta obras escritas, en colaboración con fotógrafos, escultores, campesinos, dramaturgos; guiones de cine, documentales; en mayor medida, novelas y ensayos. John Berger quizás sea uno de los escritores más prolíficos sobre la problemática de los migrantes, lleva más de cincuenta años escribiendo al respecto.
Seguir leyendo
NOTICIAS DE AYER

La Fiesta Nacional del Mellizo, por Pablo Luzuriaga


Los mellizos Orellana
Joaquín Morales Solá escribió el domingo 12 de julio: “La segunda vuelta en la Capital es un absurdo político difícil de entender desde la política práctica. Opositores se disputan entre ellos una elección que está ganada de antemano por la oposición”. En consonancia con su columna del miércoles 8: “La oposición, el aliado ideal del kirchnerismo”, adjudica al radicalismo en especial, y a la oposición en general, toda responsabilidad por la derrota electoral que se avecina para “ellos” a nivel nacional. Como si se tratara de un match en el que no les van a ganar, sino que se dejarían ganar. Errores no forzados.
     Macri se empecinó con que Larreta fuera su sucesor en capital, de ir a internas con Lousteau hubiese perdido, sólo Michetti podía ganarle. Se cavó su propia fosa; inventó un aliado a nivel nacional que habla mal de su gestión. El radicalismo compuso una novísima disciplina política: una anticampaña electoral con el rostro de Lousteau. Entre líneas, la actitud de Morales Solá fue admonitoria. Durante esos días sus columnas se dedicaron a impartir retos. Con el líder radical se mostró particularmente duro:

Seguir leyendo
NOTICIAS DE AYER

Incendio cósmico, por Pablo Luzuriaga


En la larga tradición de las metáforas topográficas, entre las que cuentan la caverna, el supuesto edificio de Marx y el panóptico de Bentham; se conocen las que propuso el más grande divulgador científico de la historia: Carl Sagan, en la serie Cosmos, mostró a la nave de la imaginación y al calendario cósmico como figuras para pensar al espacio y el tiempo. La nave viaja del micro al macrocosmos; la imagen visual del calendario dibuja, en el espacio de un año, la historia completa, desde el big bang hasta el día de hoy: vivimos el presente en el último instante del 31 de diciembre, justo cuando se está por hacer 1 de enero. El origen del universo aparece en el momento inmediato anterior al primer día del año cósmico. De ese modo, un minuto son treinta mil años, una hora del calendario corresponde a un millón ochocientos mil años y un segundo, a quinientos años. La historia moderna tiene lugar en el último segundo del último minuto del 31 de diciembre del año cósmico. Un cuarto de hora atrás, nos cuenta Carl Sagan, descubrimos la manera de manipular el fuego. Por fuera del año cósmico, en la Patagonia, hace apenas un mes, el 1 de abril pasado, la lluvia apagó el incendio forestal más grande de la historia argentina.
Seguir leyendo
APUNTES

Sobre la revista Los inútiles [de siempre], por Pablo Luzuriaga


El 16 de octubre de 2014, tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras el 1º encuentro "Pasar revista a las letras". La agrupación Letras Vuelve de graduados de esa carrera convocó a 10 revistas para comentaran sus puntos de encuentro y diferencias. Las revistas Luthor y No Retornable se presentaron de forma cruzada, lo mismo hicieron: Kilómetro 111 y El Río Sin Orillas, Mancilla y Otra Parte, La Balandra y El Ansia. A continuación la presentación de Los inútiles [de siempre] que estuvo a cargo de Escritores del Mundo

Tengo el gusto de presentarles esta revista que traigo aquí entre manos. Los inútiles [de siempre]. Se trata de una revista muy nueva, el primer número fue publicado en 2013 y el segundo número este año. Como dice el editorial del número uno que cita a Isidoro Blaistein, que a su vez cita a Oscar Wilde, ¿Para qué sirve un poeta? Según desde dónde se formule la pregunta, para nada. Todo arte es inútil, todo poeta es inútil y para algunos familiares de poetas todo poeta es un inútil. Pero, dice Isidoro Blaisten (citado por los colegas de esta revista) si se formula la pregunta desde otro lugar, el poeta trastrueca la familia y los familiares, vuelve útil lo inútil y cuando el viento sopla por los ojos da vuelta la red, la seda de los párpados”. Según Sebastián Basualdo, que es quien dirige esta revista, el nombre tiene que ver con una mirada sobre el mundo, en relación a la belleza y el arte. "En un mundo capitalista -subraya Basualdo- donde el ser se ha desfigurado en tener, lo que dentro de esta perspectiva ideológica puede resultar inútil para algunos, para muchos otros, es absolutamente necesario o imprescindible”.
Seguir leyendo
APUNTES

Sobre Tragedia moderna, de Raymond Williams, por Pablo Luzuriaga


La semana pasada falleció la madre de un amigo, mis preguntas al teléfono querían, con la mayor delicadeza, llegar a un punto: se trató de una muerte trágica y dolorosa o, por el contrario, terminó sus días tranquila y sin dolor. History Channel emite estos días un documental acerca de la producción energética, cuenta la trágica muerte de Diesel. El inventor del motor se tiró, o lo tiraron, de un barco, apareció flotando en un río. Uno de los entrevistados, para sembrar la sospecha que se trató de un asesinato, dice: “la mayoría de la gente muere en la cama”. La del tren en once es una tragedia, también la de Cromañón y la de los estudiantes del colegio Ecos. Donde mataron a Pablo Tonello, el ciclista asesinado en la Avenida del Libertador, hay un cartel que anuncia: “La muerte de Pablo es el inicio”, como si esa muerte individual, como tantas otras muertes fatales en robos o accidentes, fuera el final de una etapa y el principio de un cambio. Usamos la palabra tragedia para darle nombre a ese tipo particular de dolor: el de una vida que se encuentra de forma abrupta con su final. En 1966, Raymond Williams se preguntó por las relaciones entre estas experiencias cotidianas con esa clase especial de arte dramático “para el cual se puede trazar una posible aunque complicada continuidad histórica de 25 siglos”. Este año Tragedia moderna, traducida por Camila Arbuet Osuna, fue publicada por primera vez en español, en la colección Ideas de la editorial Edhasa.
Seguir leyendo
APUNTES

Lucrecio anticipó la bomba atómica, por Pablo Luzuriaga


¿Qué relación mantienen la bomba atómica y el modernismo? Como residual de una época, la bomba se esconde detrás de los campos de concentración y exterminio nazis. En "La colonia penitenciaria", Kafka anunció los campos. H. G. Wells y Ramón Gómez de la Serna, en una novela y un cuento, anticiparon la explosión nuclear (ver EdM).
   Isomorfismos. El modernismo rompió "el contrato" entre la palabra y el mundo que se sostenía desde la antigüedad clásica. La bomba también es una declinación milenaria: del atomismo de Leucipo y Demócrito, en la costa de Tracia; al proyecto Manhattan, en Los Alamos, Nuevo México. El modernismo termina con la imagen del conocimiento fundado en un sujeto, hombre, blanco, motor al mismo tiempo del progreso y la emancipación de la naturaleza, capaz de asir con la fuerza del pensamiento la totalidad de lo real, figura ejemplar del positivismo y el historicismo del siglo XIX. La bomba, como los campos, tira por la borda a la razón como guía privilegiada de cualquier proyecto. El modernismo, en su acepción inglesa que incorpora en la misma curva al alto modernismo y a las vanguardias históricas, en tanto crisis de la representación, entre otras formas, operó mediante la sustracción: de la ruptura de Cézanne a la no figuración y las propuestas cientificistas de movimientos como De Stijl o la Bauhaus. La bomba atómica, en tanto violencia sobre la materia, sustracción técnica de las cosas, arma de destrucción masiva, es resultado de un largo desarrollo de la física. ¿Demócrito sabía que esos átomos, que no veía, podían hacer lo que hicieron en Hiroshima y Nagasaki?
Seguir leyendo
APUNTES

Ramón Gómez de la Serna y Voltaire: relativismo y sustracción, por Pablo Luzuriaga


“La sentencia de muerte no tendrá el carácter aflictivo que hoy tiene. El sentenciado entrará en la invisibilidad con sólo aplicarle el medio microátomo.” (Una afirmación de don Alfredo, en “El dueño del átomo” de Ramón Gómez de la Serna).



Mucho antes que Alan Moore inventara al Dr. Manhattan (1987); el superhéroe impasible de la historieta Watchman usado como virtual amenaza atómica para salvar a la humanidad de su inminente autodestrucción; antes, incluso, que la guerra fría y, también, que el propio proyecto Manhattan que administró las bombas de Hiroshima y Nagasaki; previo a todo aquello, la destrucción nuclear fue una idea. Tras el ascenso de Hitler al poder, en 1933, Leó Szilárd imaginó, en su exilio londinense, la reacción nuclear en cadena. Pero no apareció en la mente del científico húngaro, que luego se trasladaría a Estados Unidos y participaría del proyecto en Los Alamos (Nuevo México), sino hasta que la leyó en una novela: La liberación mundial (1913) de H. G. Wells. En ella, el profético escritor inglés, anticipa las bombas atómicas y predice el uso político de su destrucción como amenaza. Es poco probable que Leó Szilárd haya leído, en cambio, otra profecía nuclear: “El dueño del átomo”, un relato escrito, en 1928, por el inclasificable Ramón Gómez de la Serna (ver sobre Ramón en EdM).
Seguir leyendo