ESCRITORES EN SITUACIÓN

A propósito de Hijos del Pueblo de Guillermo Korn, por Miguel Vitagliano


El siguiente texto fue leído en la presentación de Hijos del pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a la Marcha (La Cuarenta) de Guillermo Korn.


Mientras leía Hijos del Pueblo se me imponían constantemente dos imágenes muy conocidas. La primera tiene como protagonista a Blanqui, el escritor revolucionario francés, cuando en 1832 comparece ante el Tribunal que va a declararlo culpable por atentar contra el orden público. El presidente del Tribunal le pide que diga su profesión. “Proletario”, dice Blanqui. “Esa no es una profesión”, contesta el presidente. Y Blanqui replica que es la profesión de millones de franceses que viven de su trabajo y no ven cumplidos sus derechos. Los estudiantes y obreros presentes en la sala aprueban a los gritos y, de inmediato, el presidente ordena al secretario que anote “proletario” como la profesión de Blanqui. En ese instante algo que el orden no quería reconocer se hizo explícito, pero también algo más: lo nombrado se abría lugar reclamando justicia. Por supuesto que no había nada extraño en que interfiriera esa imagen; en definitiva, Hijos del Pueblo indaga en la experiencia de cinco escritores que buscaron con su oficio –la literatura o el periodismo- que “los proletarios” se abrieran lugar para conseguir y ampliar sus derechos políticos y sociales. Y al decir “proletarios”, digo obreros, explotados, cabecitas, descamisado, piquetero, perro, sierva, empleado en negro, empleada doméstica, grasa militante… Todos son nombres que le abren un tajo a la injusticia.
Seguir leyendo
APUNTES

Breve nota liminar a la presente edición de Limbo de Noé Jitrik, por Demián Paredes


Limbo fue publicado por primera (y única) vez en México, por Ediciones Era, en 1989. La historia tiene una estructura “circular” (comienza y termina con los mismos protagonistas), repleta de correspondencias entre historias más pequeñas (o “subtramas”), particulares, que se suceden (notoriamente, la aparición de sangre, un hombre “de pie equino”, un cura, varios libros, las palabras “grave” y “gravedad”, la expresión “dios mío, dios mío”, varias apariciones, otras tantas desapariciones...). Novela de repeticiones y re-apariciones, de alucinantes perplejidades, de acontecimientos imprevistos e imprevisibles, sus personajes, argentinos exiliados en México, pasan y/o presencian una serie de situaciones que, imposible conocer con exactitud, pueden ser tanto “reales” (vividas) como soñadas o imaginadas (pesadillescamente).
Seguir leyendo
NOTICIAS DE AYER

Dos años con Macri, por Mónica Yemayel


A mediados de 2015, la revista mexicana Gatopardo encargó a diferentes periodistas latinoamericanos el perfil de los presidentes de sus países para publicarlos a lo largo de 2016. En Argentina, todo indicaba que el ganador de las elecciones presidenciales de octubre de 2015 sería Daniel Scioli. Mónica Yemayel se acreditó como periodista extranjera y siguió al candidato oficialista durante toda la campaña. Sin embargo, el resultado de la elección contradijo todos los pronósticos. En un mes, habría balotage. La periodista, entonces, se acreditó también a la agenda de campaña de Mauricio Macri. Durante un mes siguió a los dos candidatos. El 22 de noviembre, día de la elección en segunda vuelta, eligió -a último momento y no sin dudar- el “búnker” de Cambiemos para esperar el resultado final.
     Mauricio Macri triunfó haciendo promesas fuertes.
     En el perfil, publicado en junio de 2016, se lee:
Seguir leyendo
RELATOS

"Carne rota", por Flavia Pantanelli


Flavia Pantanelli ha publicado relatos en distintas antologías argentinas y extranjeras. Siempre con tonos muy diferentes, como si cada relato prefiriera andar en vez de quedarse sentado. Y esto es lo que el lector se pregunta en “Carne rota” mientras escucha a la presa inmóvil de ese perro. O mientras piensa en ese perro y en largo viaje del narrador hacia el fondo de sus ojos.
     El relato forma parte de Carne rota, su segundo libro de cuentos, editado hace pocos meses por la editorial Modesto Rima.

Carne rota

Turco, servime otra.
      Y cómo querés que ande Turquito, todavía no puedo pisar bien del todo. Me tira la pierna, de noche me arde como el fuego. Mañana tengo que volver al puesto, todavía con la pierna inútil. Y ahí va a estar el patrón. El patrón de mierda y su perro también de mierda.
        Lo calé enseguida, apenas lo vi, que ese perro era jodido. Fue al pedo decírselo a Don Julio, qué me iba a dar bola, creído, como todos los de la ciudad. No, si el patrón es mas gil con los perros que con las minas. Al menos éste no lo cornea, pero ya le bajó como tres terneros. Pedazo de perro es, para que te voy a mentir. Un ovejero como hace mucho que no se ve.
       Dame otra caña, Turco. Sí. Ya sé que es la última. A ver si se me apaga un poco algo acá adentro.
        Más de una vez le dije al viejo que el Rob se le estaba cebando.
Seguir leyendo
APUNTES

Sobre la Antología temática de la poesía argentina, por Pablo Luzuriaga



Recién salida de imprenta, esta antología demuestra, sin grandes anuncios ni panfletos luminosos, la vitalidad de la crítica literaria y, contra varios pronósticos, que se reproduce en perfectas condiciones al interior de la academia. La Editorial Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras acaba de publicar un libro de 430 páginas, con tapa verde y un título en apariencia catastral que contiene las voces de 177 poetas argentinos, en un precioso ramo de 290 flores. El equipo de floristas, integrado por Américo Cristófalo, en el prólogo, y seguido por los antólogos Luciana del Gizzo, especialista en poesía argentina, y el poeta y crítico Facundo Ruiz llevó adelante un trabajo descomunal que hoy, después de varios años de trabajo, por fin está a la venta. El saber del florista suele asociarse a una serie de competencias estéticas, conocer con detalle el destino del ramo que pretende vender, si es una corona de flores, si acaso será el ramo de una novia o una surtida y colorida antología de flores para visitar a un pariente enfermo. Pero también los floristas desarrollan competencias poéticas, en el sentido de las reflexiones sobre la producción: cuándo transplantar una flor, cómo mantenerla viva, en qué medida la selección garantiza longevidad o una vida efímera para las flores.
Seguir leyendo
 septiembre/17

Escriben este mes:  / Beccaria // Gatti /
/ Goldman // Greco /Luzuriaga // Nancy /
/ Parino /Pittaluga /A. Rodríguez // Rosso /
/ Ruiz // Thompson // Vitagliano / 
Seguir leyendo
PIES DE IMAGEN

Aporte de EdM a la confusión general: Una imagen del líder norcoreano, por Anselmo Parino






En la foto se ve al líder norcoreano Kim Jong-un mientras dirige una prueba del lanzamiento de un misil. La imagen fue difundida en el mes de mayo por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte.
    Sin duda, a la foto le faltan las palabras y los pensamientos de sus participantes. ¿no es cierto?


Anselmo Parino,
Mar del Plata, EdM, Septiembre 2017
Seguir leyendo
APUNTES

Sublunar. Entre el kirchnerismo y la revolución, de Javier Trímboli, por Roberto Pittaluga


El pasado sábado 9 de septiembre el sello 40 Ríos, una oportuna asociación entre el colectivo editor de El Río sin Orillas y Las 40 editora, convocó a la presentación de Sublunar. Entre el kirchnerismo y la revolución, de Javier Trímboli. El ensayo, que el autor de Espía vuestro cuello comenzó a escribir en diciembre de 2015, fue presentado por Guadalupe Lucero, Matías Farías y Roberto Pittaluga, en Caburé Libros. Escritores del Mundo festeja la salida del libro y comparte con sus lectores esta lectura escrita por Pittaluga a partir de su presentación. 

Un incisivo libro acaba de publicar Javier Trímboli bajo el sello Cuarenta Ríos. Ya el título advierte que se trata de un recorrido singular, tanto como la experiencia sobre la que reflexiona.
    Singular, el texto. Se equivocaría quien pensara encontrar allí una suerte de balance distanciado de los aspectos positivos y negativos de los años del kirchnerismo (o aun, de la gestión estatal del kirchnerismo), o un texto que actuara como exorcismo de purificación; “no va por ese lado”, como suele decir Trímboli a lo largo de sus 164 páginas.
Seguir leyendo
NOTICIAS DE AYER

El zoo del fin de los tiempos, por Miguel Vitagliano


Olivier Messiaen amaba los pájaros aún más que la música. En los viajes se las ingeniaba para escapar a las obligaciones y caminar entre el canto de los pájaros. Transcribía en un pentagrama los cantos que no conocía. El timbre vencía a la materia, y el sonido a la opresión de cualquier instrumento. Lo pensaba en todo momento, también mientras compuso en 1940, encerrado como prisionero de guerra en el campo de Görlitz, Cuarteto para el final de los tiempos. No encontró impedimento en escribir para los únicos instrumentos que tenía a su alrededor, aun cuando resultara inusual la reunión de piano, violonchelo, violín y clarinete. La obra se estrenó en el campo en enero de 1941. Asistieron todos los prisioneros. El timbre vencía a la opresión de la materia y allí estaban los pájaros abriéndose paso en el clarinete. En realidad, Messiaen amaba a los pájaros porque eran capaces de volar hacia la música. Y eso resultó aún más evidente en composiciones posteriores, como en Catálogo de pájaros y Pájaros exóticos.
Seguir leyendo
MAPAS COMPARTIDOS

Ojos y hojas, por Luciano Beccaria


n la selva hay más ojos que hojas”, dijo Lirio mientras señalaba un cartel que prohibía la caza, lleno de frases amenazantes grabadas sobre la pintura amarilla que dejaban la chapa al desnudo. Arte cazador, como en la cueva de Altamira. En ese instante se me vino la imagen de los ojos escrutadores recortados sobre la oscuridad, recurso habitual en los dibujitos animados. Pero en la Amazonía es distinto. El panorama visual me mostró una especie de interposición de muros levantados con millones de ladrillos en distintas tonalidades del verde, el amarillo y el marrón. Los ojos se camuflan con las hojas. O las hojas miran. Se hacen carne y son carnívoras. Uno se siente observado y, lo que es peor, a punto de ser comida. Aunque los animales no parezcan ser el peligro preponderante. El guía nos contó que en su primera experiencia con ayahuasca los esqueletos de los cazadores, con sus ropas y armas, emergieron de la vegetación y lo rodearon un buen rato al mejor estilo muertos vivos. La purga de su miedo ancestral tenía como objeto al mismísimo hombre depredador. Y en las oquedades de sus calaveras latían ojos fantasmas. Eso nos quería decir Lirio, en la selva no es necesario acreditar la existencia de ojos para sentir el peso húmedo de las miradas sobre uno.
Seguir leyendo
ESCRITORES EN SITUACIÓN

Voces de la Revolución: Carta a Frank Harris (1920), por Emma Goldman


Deportada junto a su compañero, Alexander Berkman durante el Red Scare en Estados Unidos, Emma Goldman llega a la Rusia de los Soviets en 1920.
    En la carta a Frank Harris de ese mismo año son visibles algunos de los aspectos de la revolución que provocan su inicial simpatía. Entre otros, la toma de la palabra por parte del pueblo como dimensión característica de lo revolucionario; la puesta en marcha de un principio no productivista, que atendiera primero a las necesidades; o el fortalecimiento de la fe revolucionaria como talante espiritual de las multitudes en el escenario más adverso y necesitado que pudiera imaginarse. Un texto que nos ofrece una breve imagen del despertar revolucionario, pero que en esa brevedad de la presentación —que será también la de la experiencia de la revolución— ausuculta allí mismo los vectores posibles para historias futuras alternativas, que quedan así pendientes.
    La voz crítica que siempre la caracterizó la llevará a distanciarse del proceso revolucionario, particularmente por la pérdida de vitalidad de las organizaciones y movilizaciones del pueblo frente a un Estado cada vez más centralizado, marcando la represión de Kronstadt un punto sin retorno para la mirada de esta militante libertaria.
    La carta constituyó uno de los materiales con los que Goldman elaboró su manuscrito sobre Rusia, al que titulo “Dos años en Rusia”, pero que fue publicado de modo incompleto en Nueva York en 1923 con el título My Disillusionment in Russia. Pero antes, ese mismo año de 1920, fue publicada en Buenos Aires, en una compilación, por la editorial anarquista Argonauta. (Presentación y archivo: R. Pittaluga)


Petrogrado, enero 29 de 1920

Estimado señor Harris:

Nuestro viaje en ferrocarril a través de Finlandia, en carros cerrados y con Guardias Blancas a la vista, fue una pesadilla. Mannerheim no hace ya más carnicerías en Finlandia, pero evidentemente su espíritu se mantiene vivo. Durante 24 horas se nos trató atrozmente; después nuestros carceleros aflojaron algo la rígida disciplina. Súbitamente se tornaron más corteses. Luego supimos que había sido la noticia del levantamiento del bloqueo la causa de este cambio de actitud en ellos.
Seguir leyendo
ADELANTOS

El hombre detrás de la vanguardia, por Martín Greco


Junto a Carlos García acabamos de publicar un libro sobre Evar Méndez, el director del periódico Martín Fierro (1924-1927), a quien llamamos el hombre detrás de la vanguardia. La redacción nos llevó más de quince años. Afortunadamente logramos recuperar fuentes desconocidas e inéditas, entre ellas unas doscientas cartas que abarcan el período de 1907 a 1954, y en tal sentido la investigación resultó para nosotros un verdadero proceso de descubrimiento y aprendizaje. Ya anticipamos alguna de esas conclusiones en artículos y ensayos, por lo que no abundaré aquí en asuntos como el supuesto apoyo de Alvear a Martín Fierro y el supuesto carácter elitista del periódico, así como los desconocidos avatares en torno al cierre del periódico y otros asuntos que se tratan en el libro.
     Ahora quiero detenerme solamente en la gran paradoja que domina la fortuna póstuma de Evar Méndez (1885-1955). Nosotros mismos ignorábamos ciertos hechos que nos obligaron a reconsiderar, no sin sorpresa, las hipótesis de partida: creíamos, como la mayoría de la crítica reciente, que Méndez era un intelectual aristocrático que desdeñaba el público y la plebe. Sin embargo, al reconstruir su trayectoria fuimos advirtiendo que dicha percepción, debida a curiosos desplazamientos, no era fidedigna.
Seguir leyendo
PIES DE IMAGEN

Mujer y mujer y lo que no digo, por Lucía Thompson


Todos recuerdan las escenas mudas de Vértigo en las que Scottie persigue a Madeleine y la observa, extasiado, cómo ella contempla en un museo vacío el retrato de otra mujer. No es preciso decir más para que se imponga lo no dicho, ¿verdad? El sobreentendido cultural se encarga de reponer por si solo el nombre del director y los actores. Como también, desde luego, el nombre de Madeleine disolviéndose en la boca, cuando otros, antes, podían vivir el tiempo como una taza de té de tilo. Hablamos constantemente con ese tipo de sobreentendidos, tanto como con esos otros que completan las miradas y los gestos, o que al menos confiamos que los completen. Las elipsis son los hormigueros y nuestras palabras las hormigas, ¿quién podría decir que puede haber hormigas sin hormigueros? Mejor aún: ¿quién podría decir que hablar no es saltar entre islas?
     Un ejemplo: alguien cuenta la historia de un joven que ingresó a una empresa llevando papeles por los tres pisos del edificio y que tres años después se convirtió en su más alto ejecutivo. La historia cambia sus pretendidas virtudes si incorporamos un detalle elidido: el joven era el hijo del dueño. Pero quiero hablar, sin embargo, de los cuadros y las miradas. En el invierno de 1985 fue robado del museo de arte de la Universidad de Arizona, en Tucson, la pintura Mujer-ocre (1957-1959) de Willem de Kooning (1904-1997), uno de los maestros del action painting, y ahora, más de treinta años después, ha sido recuperada. Lo único que se supo en ese largo ínterin –una elipisis para unos y un secreto para otros- es que una mujer y un hombre ya mayores, sumergidos en gruesos abrigos, se las ingeniaron para distraer al único guardia de la sala y se llevaron la tela de 1 metro por 70 cm, sin que nadie se percatara sino horas más tarde. El cuadro de Kooning no se perdió en la bóveda blindada de ningún coleccionista, ni estuvo escondido en una sala con luz especial frente a un sillón. Pasó sus mejores días en el cuarto de una pareja de jubilados. Colgado en la pared junto a la entrada de su dormitorio. Cuando la puerta se cerraba a los otros, la pintura se abría completa para ellos dos. Mujer–ocre era su pintura, Kooning no había hecho más que pintar el cuadro.
Seguir leyendo
APUNTES

Ok Radiohead feliz computer, por Luciano Beccaria y Facundo Ruiz


Beccaria y Ruiz en general escriben cada uno por su lado. A cuatro manos (o seis, porque esas manos se multiplican sin orden) publicaron juntos, en 2010, la novela epistolar Mazo de cartas en el sello de Santiago Arcos. En este número de EdM proponen una lectura de Ok Computer 20 años después, el último disco de Radiohead.   

Primer acto: entra Duchamp, coloca bigotes y barbilla a La Gioconda y titula: L.H.O.O.Q. Antes de salir, quita bigotes y barbilla y escribe: L.H.O.O.Q. rasée. Pierre Menard escribe el Quijote.
    Segundo acto: Tienes razón, Sancho —dijo don Quijote—, porque este pintor es como Orbaneja, un pintor que estaba en Úbeda, que cuando le preguntaban qué pintaba, respondía: «Lo que saliere»; y si por ventura pintaba un gallo, escribía debajo: «Este es gallo», porque no pensasen que era zorra.
Tercer acto: Radiohead saca un disco, lo llama Ok Computer. Veinte años después vuelve a sacarlo, lo llama: OKNOTOK.

¿Cómo se llama la obra?
Seguir leyendo
NOTICIAS DE AYER

Héroes emprendedores, por Alcides Rodríguez


“A 167 años de su partida recordamos al padre de la patria, un emprendedor que nos dejó el legado de la libertad. Un orgullo”. Tal el mensaje difundido el mes pasado en las redes por el Ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires para conmemorar a José de San Martín. Lo mismo dijo el presidente Mauricio Macri cuando conmemoraba a Manuel Belgrano: “un incansable trabajador por el futuro de la Nación, innovador, emprendedor”. La palabra “emprendedor” fue utilizada por primera vez en 1755 por el economista Richard Cantillon en su Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general para referirse a toda persona que compraba productos a precios conocidos para venderlos en el mercado a precios desconocidos. Poco más tarde Jean-Baptiste Say caracterizó al emprendedor como un agente económico que une medios de producción (tierra, trabajo y capital) con el fin de producir para el mercado. En el siglo XX Joseph Schumpeter definió al emprendedor como un ente generador de crecimiento económico. Hoy en día es usual considerar la palabra “emprendedor” como sinónimo de “empresario”.
Seguir leyendo
ESCRITORES EN SITUACIÓN

Guebel destrozado, entrevista editada por Ernestina Gatti


Daniel Guebel fue entrevistado a propósito de su obra por Miguel Vitagliano y los estudiantes de la Cátedra de Teoría Literaria III. Durante el encuentro, en un aula del tercer piso de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), la conversación recorrió casi todos los libros publicados por el autor de Genios destrozados. Compartimos la edición de la entrevista que hizo Ernestina Gatti, especialmente para Escritores del Mundo. 


SOBRE QUIÉN HABLA, CONTIENE E INCOMODA

Desde hace tiempo creo que el gran misterio de la literatura, de la escritura narrativa, es quién es el que habla, es decir, quién es el narrador, y más allá de eso (o más acá de eso), qué personaje es. Esa figura es lo más inapresable: es una voz que elige las palabras, que elige los temas, las zonas que tocar y las zonas que no, y esa disposición puede ser más o menos consciente, pero en el fondo es la voz que organiza el dispositivo narrativo, porque tiene un tono. Manuel Puig trató de abolir eso, hizo desaparecer la voz del narrador para que los personajes se presentaran a sí mismos. El narrador es siempre el didacta, ese es el gran misterio y el gran problema de la literatura: ¿por qué no se puede escribir de todas las maneras posibles? Porque hay un tono que se nos impone, una voz que explica y organiza. Cuando uno lee a Saer sabe que es el tono saeriano. En términos éticos y estéticos estuve siempre en contra de un narrador que sea una figura que representa de manera demasiado transparente y previsible al autor y que se presente como un bibliotecario o un archivista de sus recursos estilísticos: abro una página y ya sé que esto es Borges. Mi apuesta es a la diversidad de tonos, no creo haberlo conseguido. Como ese verso famoso de Whitman: “Contengo multitudes”. ¡Claro que no lo conseguí! Dentro del dispositivo general del relato dado por una voz narrativa, quiero que haya como un tumulto de voces que representen estilos o géneros distintos y que el objeto narrado se subvierta siempre un poco. Por ejemplo, en El caso Voynich, que pretende tener una lengua informativa-interpretativa-cientificoide-documental, de golpe de una mujer se dice que era un bagayo, una expresión de un lunfa porteño de clase baja. Se trata de romper la cristalización del estilo, pegarle un sopapo al lector para que no piense que tiene que estar cómodo con lo que se lee.

Seguir leyendo
APUNTES

Citas encontradas: El Deseo de Jean-Luc Nancy


Jean- Luc Nancy da una charla sobre el deseo a un grupo de estudiantes de una escuela francesa, luego dialoga con ellos y también con sus profesores. Eso es lo que Capital Intelectual publicó, el mes de julio pasado en su colección El maestro Ignorante, bajo el título de El deseo, traducido por Margarita Martínez. Los que disfrutan mirando las estrellas pueden encontrar en esas 60 páginas nuevas preguntas para armar, desarmar y colorear. ¡Bienvenidos al encuentro!


“Ahora ´yo deseo´. ¿Qué quiere decir esto? Podemos decir que, si existen palabras diferentes, es porque corresponden a realidades diferentes. Por esta razón les enumero todas estas palabras: porque no hay que confundirlas y solemos hacerlo bastante. Incluso estaríamos tentados a decir que es deseo todo aquello de lo que acabo de hablar: necesidad, ganas, anhelo, e incluso el querer o la voluntad. No, justamente. Si existe otra palara es por una buena razón. Tomemos el origen de deseo. Deseo es un término de origen latino, como mucho de los términos que usamos; el término es desiderium y su procedencia no es certera. Los propios latinos, algunos, habían fabulado que el término había sido elaborado a partir de otro término que quiere decir estrella. Hablamos del espacio intersideral, entre las estrellas. Sidera es estrella en latín. Desiderium habría significado mirar las estrellas en tanto que están a una distancia enrome y no podemos alcanzarlas. En el deseo, de entrada, hay una distancia enorme al final de la cual brillan las estrellas. En francés (désir), se ha eliminado el final de la palabra desiderium, contrariamente al italiano, Desiderio; pero tiene su gemelo, que es considerar (considérer). Considerar también significa estar girado hacia las estrellas, pero en proximidad con ellas: “con”, “cum”. Considerar es contemplar atentamente, con interés, alguna cosa o situación. (…) Desidere significa considerar dentro de esa distancia enorme, infinita, de la que hablaba antes. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que desear es antes que nada una disposición de mi persona, más que mi persona en relación con algo que quisiera tener. Cuando deseo, no busco tener, quizás ni siquiera busque esto, sigo en el interior de una suerte de impulso”.
Seguir leyendo
NOTICIAS DE AYER

No era el momento de escribir sobre Frank Zappa: "Tetas y Cervezas", por Alfredo Rosso


La revista Fin de Siglo publicó hace ya casi treinta años la siguiente nota sobre Franz Zappa. El autor era Alfredo Rosso, una de los críticos más lúcidos a la hora de desanudar la historia del rock. Siempre que se tiene la oportunidad no hay que perderse lo que dice. Ahí está su programa de radio para disfrutar, La casa del rock naciente, por la Rock&Pop. Y por supuesto, ¿quién podría comenzar otro día sin otro susurro de Zappa? Aquí van dos canciones suyas con traducciones de Rosso.

No era el momento de escribir sobre Frank Zappa. Desde hace días escucho sólo a John Cale, a Nick Cave y a Birthday Party. Sólo tolero música que me enoje, que comparta esta ira loca que siento. Un enojo estúpido como pegarle al aire pero no por ello menos real. Mientras ambulancias ominosas recorren la ciudad semidesierta de febrero, alimentando esta paranoia que no puedo focalizar, me entero que la nota se va a llamar "Tetas y Cerveza". Eso quiere uno de los dires. El otro pide que haya una semblanza biográfica "para ubicarlo en tiempo y espacio". A Zappa, quiero decir. Saquémonos esto rápido de encima. Nació en el `41, USA, músico lecto-escritor, lo engaloyaron por ponerle sonidos a películas porno amateurs. Tocó en varios piringundines hasta que a los `60 ¡paf! forma Mothers of Invention, seguramente para no volverse loco.
Seguir leyendo
APUNTES

Sobre La ardiente aventura. Cartas y documentos inéditos de Evar Méndez... de Carlos García y Martín Greco, por Pablo Luzuriaga


Recién salido de imprenta el mes pasado, el volumen de 605 páginas editado por Carlos García y Martín Greco cambia para siempre la fisionomía y el lugar en la historia literaria de quien fuera el director de la revista Martín Fierro. La imagen de "El hombre detrás de la vanguardia" se levanta entre las páginas de La ardiente aventura... donde los editores compilan el epistolario, la poesía, los ensayos, artículos y testimonios de y sobre Evar Méndez. Resultado de una investigación de más de quince años, este grueso volumen amalgama en el archivo de una vida literaria los entre telones de la vanguardia argentina. El director de una de las principales revistas de nuestra historia literaria no es quien suponíamos. Un estudio preliminar –de exactas cien páginas– escrito por García y Greco describe a un personaje que pone en entredicho las categorías estancas de la historia crítica.
Seguir leyendo