Lo invisible
El tema de la invisibilidad tiene que ver con una cuestión de síntesis. Es algo así como el grado cero de la ontología. Hay una verdad: ser visto (comportarse como ingrediente del mundo) aporta sustancia al ser. Entregarse a la mirada de los otros equivale a sumar puntos a la existencia o, mejor, darle espesor, agregarle volumen. En otras palabras, ayudarla en su formulación. De ahí, de ese lugar central que paradójicamente tiene que ver con el abismo, se está al borde de dar nombre, de conceptualizar. La invisibilidad suprime de un plumazo esa tarea colaborativa –ese contrato− que supone el acto de mirar. El orden de lo visible –toda esa fabulosa alteridad que fija sus ojos en lo real− se rige por un criterio transaccional; es decir, los ojos pagan por la “camaradería”, en términos de Berger, que ofrecen los cuerpos. A cambio de una mirada se entrega “entidad”.
Verano del 86. Una familia argentina viaja a Brasil de vacaciones. Viven en Castelar y nunca salieron del país. Después de mucha discusión, deciden que Río de Janeiro es el lugar que me mejor se adapta a sus necesidades. Ellos son cuatro: dos hijos, la madre y el padre. Consiguen un hotel frente al mar, en Copacabana. Los hijos están en plena adolescencia, pero el varón es el más rebelde y exige una independencia que, una vez obtenida, le resulta intolerable. El padre es militar. Su apellido es Simón. Asistió a la escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”. En lo que va de su carrera, lo destinaron a tres lugares. Está muy conforme con el último. Siente que su esfuerzo está bien recompensado: ocupa un espacio afín con sus aspiraciones. Tiene una idea kantiana de la vida y procura inculcarla en su familia. Es común que cuente su propia historia en las sobremesas. Una noche, los cuatros salen a caminar por la costa. Ven fogatas que titilan en la playa. Se sienten intrigados. Preguntan en el hotel y alguien –un mulato que trabaja de maletero− les cuenta sobre las macumbas. Habla de sacrificio de gallinas, de fuegos rituales, de dioses africanos. Les advierte sobre la importancia de no tocar la biyouterie –el mulato dice “oro”− que a veces queda entre los residuos de las ceremonias. Explica que trae mala suerte. A los dos días, en la arena, el hijo descubre una cadena. No la levanta. Le pide al padre que lo haga. El militar la recoge y la guarda en un bolso. Enseguida olvida el hecho. Su memoria lo suprime. Esa misma tarde, a él y a su hijo los atropella un auto al cruzar una avenida. Las heridas no son de gravedad, pero los dos van a parar a un hospital. El adolescente, que apenas sufrió traumatismos leves, sale de alta a las pocas horas, pero el padre queda. Los médicos quieren estudiar su evolución: golpearse la cabeza siempre implica riesgos. Esa misma noche, antes de la dos, el militar se levanta de la cama. Tiene ganas orinar y decide buscar un baño. Aunque resulte increíble, le cuesta encontrarlo. Se desplaza rengueando, tiene un dolor fuerte en la pierna derecha. Toma por un pasillo interminable. El lugar parece deshabitado, la escena tiene la vaguedad de los sueños. En un recodo ve una puerta, la abre. Se topa con un vestuario. Alcanza a distinguir un pantalón y una camisa colgados de una percha. Huele la ropa como si fuera comida. Después se viste. Levanta un par de zapatos que encuentra debajo de un armario. Se los calza cuando está de nuevo en el pasillo, bajo la luz de unos tubos lejanísimos. Sale del hospital sin que nadie lo detenga. De hecho, le hace un gesto –un saludo, un guiño− al hombre de seguridad. En la calle, mira para todos lados. Remonta con paso lentísimo la Rua Antonio do Quitungo. A pesar de la renguera, avanza. Mira fijo hacia el frente. Un morro le cierra el cielo. Es una inmensa pared de roca. Sin embargo, el militar argentino avanza. A su derecha, hay un templo. Encima de una puerta alta colgaron un cartel. Dice Igreja Batista Nacional de Bras de Pina. El argentino no lo lee. Está ocupado en su ruta. Lo único que tiene de suyo es la incerteza. Hay quienes hacen de ella una convicción y la usan de manera tangible, concreta. Lo cierto es que, hasta el momento, no se sabe si este hombre que deambula en la noche por una ciudad desconocida, con un dolor en la pierna que ya se vuelve intolerable, tiene o no esa voluntad, esa determinación.
Jorge Consiglio
Buenos Aires, EdM, abril 2014
Imprimir
No hay comentarios:
Publicar un comentario