MAPAS COMPARTIDOS

Bering, por Luciano Beccaria


os perfiles enfrentados. De un lado, un viejo pez martillo que sonríe desdentado; y del otro, un tiburón joven y amenazante que invita peleón con el dedo de una mano a que su adversario se acerque. Los desvaríos gestálticos sobre la geografía pueden sonar divertidos, pero en este caso particular adquieren un mayor significado si consignamos el nombre de los países a los que pertenecen los escualos. En el rincón izquierdo (y esto también es un capricho), Rusia; en el derecho, Estados Unidos. Y subiendo la apuesta, si forzamos un poco más la imaginación, el perfil oriental ruso, esa península con el nombre lovecraftiano de Chukotka, casi se parece a una caricatura de Leonid Brézhnev. Ameritaría que Putin gestionara la construcción de un terraplén de tierra con forma de hoz para que cruce la nariz del pez martillo.
Seguir leyendo
MAPAS COMPARTIDOS

Ojos y hojas, por Luciano Beccaria


n la selva hay más ojos que hojas”, dijo Lirio mientras señalaba un cartel que prohibía la caza, lleno de frases amenazantes grabadas sobre la pintura amarilla que dejaban la chapa al desnudo. Arte cazador, como en la cueva de Altamira. En ese instante se me vino la imagen de los ojos escrutadores recortados sobre la oscuridad, recurso habitual en los dibujitos animados. Pero en la Amazonía es distinto. El panorama visual me mostró una especie de interposición de muros levantados con millones de ladrillos en distintas tonalidades del verde, el amarillo y el marrón. Los ojos se camuflan con las hojas. O las hojas miran. Se hacen carne y son carnívoras. Uno se siente observado y, lo que es peor, a punto de ser comida. Aunque los animales no parezcan ser el peligro preponderante. El guía nos contó que en su primera experiencia con ayahuasca los esqueletos de los cazadores, con sus ropas y armas, emergieron de la vegetación y lo rodearon un buen rato al mejor estilo muertos vivos. La purga de su miedo ancestral tenía como objeto al mismísimo hombre depredador. Y en las oquedades de sus calaveras latían ojos fantasmas. Eso nos quería decir Lirio, en la selva no es necesario acreditar la existencia de ojos para sentir el peso húmedo de las miradas sobre uno.
Seguir leyendo
APUNTES

Ok Radiohead feliz computer, por Luciano Beccaria y Facundo Ruiz


Beccaria y Ruiz en general escriben cada uno por su lado. A cuatro manos (o seis, porque esas manos se multiplican sin orden) publicaron juntos, en 2010, la novela epistolar Mazo de cartas en el sello de Santiago Arcos. En este número de EdM proponen una lectura de Ok Computer 20 años después, el último disco de Radiohead.   

Primer acto: entra Duchamp, coloca bigotes y barbilla a La Gioconda y titula: L.H.O.O.Q. Antes de salir, quita bigotes y barbilla y escribe: L.H.O.O.Q. rasée. Pierre Menard escribe el Quijote.
    Segundo acto: Tienes razón, Sancho —dijo don Quijote—, porque este pintor es como Orbaneja, un pintor que estaba en Úbeda, que cuando le preguntaban qué pintaba, respondía: «Lo que saliere»; y si por ventura pintaba un gallo, escribía debajo: «Este es gallo», porque no pensasen que era zorra.
Tercer acto: Radiohead saca un disco, lo llama Ok Computer. Veinte años después vuelve a sacarlo, lo llama: OKNOTOK.

¿Cómo se llama la obra?
Seguir leyendo
MAPAS COMPARTIDOS

Psicolbolches de postal, por Luciano Beccaria


ijo un cantautor cubano, en dos versos difíciles de dulcificar con una melodía: “Nadie sabe qué cosa es el comunismo / y eso puede ser pasto de la censura”. Y se sabe que la industria cultural –y la de lo político, claro– evita el término “censura” cuando prohíbe algo del orden de lo real: prefiere más bien un rótulo que tilde al objeto molesto de “ficticio”, “inexistente”, o bien “inconveniente”. Incluso si se trata de una nación realmente existente. Mientras tanto, Hollywood fabrica chorradas de películas donde países remotos y con férreas dictaduras necesitadas de ser iluminadas por “el mundo libre” llevan nombres de fantasía, aunque puedan ser fácilmente localizables en África, Europa del Este o incluso Latinoamérica.
Seguir leyendo
MAPAS COMPARTIDOS

Que me trague la mina, por Luciano Beccaria


obre la estación Pasco de la línea A de subtes flota una leyenda que sostiene que, durante la construcción de ese tramo de la vía, hubo un derrumbe que dejó dos obreros muertos. Mucho tiempo después quedaría inhabilitado uno de los dos andenes de la estación, que se mudó unas cuadras a otra parada, lo que le insufló más aires de misterio. Pero hablar de Pasco, derrumbes, muertes, mudanzas y el mundo subterráneo remite con mayor fuerza hacia otras coordenadas.
Seguir leyendo
MAPAS COMPARTIDOS

Frontera Masacre, por Luciano Beccaria


a mirada se posa sobre la frontera. La única terrestre de las antillas que flotan como boyas sobre el Caribe. Haití y República Dominicana. Puede decirse que una frontera en una isla es una forma de aislarse un poco más. O mejor, de aislar. Pero desde la distancia cenital del Google Earth no se alcanza a advertir que su trazado es un tajo de machete, reguero de sangre y disputas históricas.
Seguir leyendo
APUNTES

Infinito, por Luciano Beccaria


Representar el infinito puede ser una tarea un tanto... ardua. Porque no se trata únicamente de agarrar un ocho (8) y darle un empujón para que quede desparramado en posición horizontal (∞), imposibilitado de levantarse por sus sinuosas redondeces. Además, fuera de la semejanza formal con el número, el símbolo infinito parece remitir más a la cinta de moebius que al número fetiche de Riverito, aunque ya se utilizaba mucho antes de que don August Moebius fuera alemán.
    La cuestión es que antes de que la era digital extrapolara los límites de lo finito hacia dimensiones inciertas (por ejemplo, hoy podemos decir que [relativamente {elemental, mi querido Albert}] la Internet es infinita; o bien, gruesita), hubo creaciones analógicas que desafiaron las fronteras de lo perceptible. Porque, ¿cuándo terminamos de subsumir un objeto dado?, ¿cuándo terminamos de comprender los múltiples escorzos de un dato exterior que se empecina en su continuidad sin fin aparente?


    Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, de The Beatles, además de ser considerado el mejor elepé de la historia del rock por muchos músicos, críticos y simples mortales, innovó en varios aspectos del objeto disco. Por ejemplo, es uno de los primeros que incluye un tema fantasma. Fantasma no sólo porque está perdido, precedido de un silencio al final del último tema como parte del mismo track, sino porque además da miedo realmente. Luego de la orgásmica tensión que generan las cuerdas de “A day in the life”, hay un silencio y más tarde un tono de alta frecuencia (esos que sirven para ahuyentar perros), al que le siguen ruidos de ambiente, grabaciones al vesre (de las que el diablo o Xuxa años más tarde supieron explotar) y una frase ininteligible (algo así como never could see any other way) dicha por un niño (recurso que utilizaría en los noventa Pearl Jam en el sublime testamento del grunge: Vitalogy). Esa frase infante y truculenta se repite hasta que el CD termina en fade out. Pero en 1967, cuando ni siquiera había tocadiscos automáticos, el vinilo rebotaba y seguía reproduciendo ad infinitum ese fragmento. La estética se asomaba al infinito aprovechándose de la técnica.
    En el ámbito de la literatura, la archiconocida novela Rayuela, de Julio Cortázar, también se le animó a la inconmesurabilidad formal. Toda persona que la haya saboreado sabe que hay dos formas de acceder al texto, una leyendo los capítulos en continuado del 1 al 56, y otra alternando esos capítulos principales con otros complementarios que ramifican aún más la historia. Pero esa forma de leerla, sugerida por el autor, termina con una secuencia velada: la de los capítulos 131-58-131, que se inter-remiten. Es decir, que habría que volver indefectiblemente sobre uno (58) y otro (131) sucesivamente para alcanzar la lectura total de la novela. Cortázar, que escribió Rayuela para que se lea de una sola manera, y no de las dos como solemos hacer todos los snobs que caemos en sus garras, seguramente se hubiera regodeado con un diálogo como el siguiente: ¿Leíste Rayuela? Sí, de las tres maneras. Cómo de las tres maneras, hay dos formas de leerla nomás. No, yo ya la había leído de las dos formas y todavía sigo con la tercera, estoy hace tres años empantanado entre los capítulos 58 y 131, un diálogo medio limado y como monotemático, así, de manicomio, pero bué, regio.
    En fin(ito), fuera de las expresiones artísticas, también en la más tediosa cotidianeidad podemos experimentar la sensación del infinito de múltiples maneras. Tal vez ya exista un escalectric de un solo plano y con funcionamiento a energía solar, una pista de autos que emule la cinta de moebius y permita correr carreras para siempre sobre un ∞. O bien, arribemos al ∞ a través de un yuyo psico-tropical que explaye nuestro cuerpo y rebase cualquier tope. Tal como escribiera el surrealista francés Michel Leiris: "El 'tirabuzonamiento' de la viña, imagen de lo que será más tarde –una vez el jugo embotellado–, el tirabuzón, que a su vez prefigura la rosca sinfín de la ebriedad". Porque el infinito es todo lo que no somos. Todo lo exterior al yo. Pero ahí, en un pliegue, está la llave al éxtasis lúdico o narcótico para ahondarnos hacia un abismo interior donde el ennui, el spleen y todos sus semejantes estallen en infinitas esquirlas.

Luciano Beccaria (Buenos Aires)

Otras notas de Beccaria en EdM: https://escritoresdelmundo.com/search/label/Beccaria
Seguir leyendo
PIES DE IMAGEN

Ché Rondamón, por Luciano Beccaria


Los tablones que rodean las reformas edilicias del Centro Cultural Gral. San Martín nos regalaron el último verano una obra de arte con la firma del artista colectivo Partido Comunista. Por encima del dibujo aerosolado un cartel institucional y normalizador tenía el buen tino de avisarnos que allí, en la esquina de Sarmiento y Paraná, había una obra. De exhibición tan fugaz como la pegatina de carteles bailanteros lo permitieron.
   La presentificación fotográfica nos permite analizar un poco más la imagen artística del retrato del Ché Guevara. Una mímesis de la foto emblemática de Korda, ya vaciada de sentido de tan reproducida, pero que tiene un plus crítico y resignificante. Lo que resulta curioso es que el ícono inconfundible del Ché Guevara, con su gorra estrellada y su melena leonina, parece contener el rostro de Don Ramón, alias Rondamón, el personaje boludeado pero querible del Chavo. Es poco probable que se trate de un stencil jocoso. Muy por el contrario, el semblante parece graficar un síntoma contemporáneo: transitamos una época de Chés flacos. Una certeza tan desamparada como la constelación uni-estelar que corona el polo magnético de la intensa mirada guevarista.
   Se podría trazar una hipótesis que explicara este Ché rondamonizado a partir de la influencia del muralismo mexicano. Comunistas de partido como Rivera y Siqueiros pueden haber sido referentes estéticos de la cuadrilla graffitera. Y cuando la identificación se estrecha, el imaginario se puebla de símbolos afines. Aunque el único eslabón que une a Don Ramón con Rivera y Siqueiros es la nación mexicana. País de partida del Ernesto que comenzaba a ser Ché.
   El caso nos obliga a profundizar la decantación en el magma de sentidos fundidos con técnicas mineras. Los pormenores que encierran el significado de la imagen metafórica en cuestión nos revelan una síntesis poética más compleja aún. Don Ramón es apenas un símbolo intermediario. Los elementos deconstruidos comienzan a constelarse de forma tal que podemos trazar las líneas que completan el enigma del retrato.
   Si hubo un país de partida del mito guevarista, hubo también un país de arribo, tránsito y consagración; y, claro, un país de sacrificio y martirio. En los valles de Bolivia, el Ché fue capturado hambriento y adelgazado. Y luego fusilado. El PC parecería estar experimentando entonces una evidente deriva foquista que explica esta reivindicación del Ché boliviano. La táctica parece consistir en valerse de personajes populares y masivos y encabalgarlos sobre algún contenido político. Una especie de arte pop del siglo XXI que busca prender simpatías por el costado massmediático. En este plano, se complica descifrar si el personaje massmediático es uno u otro.
   Pero falta un último dato que nos sugerirá que el rostro desnutrido y engalanado con los accesorios guevaristas es Don Ramón y es Guevara. Porque en la relación entre los dos personajes no hay nada inmotivado. ¿O acaso Ramón no fue el último nombre de guerra del Ché?

Luciano Beccaria (Buenos Aires)
Seguir leyendo